Mostrando entradas con la etiqueta Radioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radioteca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Más espacios para nuestra Radioteca

Estos días, navegando entre ondas, listas de reproducción y recomendaciones que nos han ido llegando, hemos descubierto estos espacios que queremos compartir. Diez propuestas que pueden acompañarte en cualquier momento del día y que merece la pena valorar.

Arrancamos con Crónicas Universitarias, el podcast de Yona Manríquez que propone volver a los pasillos, las fotocopias y las historias de quienes estudiaron en los 90 y los primeros 2000. Un espacio que mira hacia atrás con naturalidad y, al mismo tiempo, abre conversación con estudiantes y curiosos para conectar vivencias de distintas generaciones.

De ahí pasamos a Oh yeyé, ole, un rincón sereno conducido por Gaby Alba. Suenan lounge, chill out y jazz-bossa, siempre con un pequeño guiño cultural. Es uno de esos programas que se escuchan sin prisa y que ayudan a bajar revoluciones al acabar el día.

El viaje continúa con Tuatara, la propuesta de Pepe Pérez desde Radio Rute. Cada semana nos subimos al caparazón de una tortuga imaginaria para visitar músicas del mundo, instrumentos en peligro de desaparecer, tradiciones sonoras y artistas que mantienen vivo lo ancestral.

Después nos encontramos con 4 Vientos, dirigido por Sandra Cerezo Alemán. Aquí caben cuentos, poesía, entrevistas y música en un trayecto que juega con lo narrativo y lo emocional, y que a menudo nos devuelve a esa infancia que permanece, aunque ya no la recordemos tanto.

Para quienes buscan una dosis de reflexión práctica, llega Puro Power, con Gabriela Romano. En apenas media hora, el programa recorre temas de desarrollo personal, hábitos saludables y maneras sencillas de orientar los cambios cotidianos.

Superaventuras es la apuesta por la diversión y la emoción de un programa radiofónico creado por una niña supercreativa, diseñado para todos los niños que quieren explorar, aprender y reír. Con ese objetivo, cada episodio está lleno de música, cuentos emocionantes y entrevistas con héroes y heroínas de la vida real en un viaje lleno de diversión y aprendizaje. 

Reflejos del alma es un programa que entiende que el ser humano está buscando su origen, está indagando y se está preguntando cosas. Por todo ello, y dado que esta esencia no es para todos, aunque sí está abierta a la comunidad, el espacio reflexiona sobre la vida con Eloy López en Radio Sintonía de Puente Genil.

En otra línea, De puño y letra abre cada semana un libro que invita a hablar de identidad, maternidad, migración, duelo o autoestima. María López, Clara M. Clavell y Eduard Miró ponen voz a temas que no siempre encuentran su hueco en la conversación pública, pero que agradecen un espacio propio.

También encontramos ritmo en Jazz en el camino, producido por Radiopolis y conducido por Antonio Torres. Un magacín que recoge la actividad jazzística local, conciertos recientes y grabaciones en directo, siempre con esa mezcla de improvisación y cercanía que define al género.

Cerramos con Palabras al viento, el collage sonoro de Antonio Gil Medina. Medioambiente, ciencia y tecnología se entrelazan para hablar de sostenibilidad y de las distintas formas de convivir en el planeta, siempre desde una mirada que invita a entender más que a juzgar.

Y con este recorrido ponemos punto final por hoy. Diez espacios distintos que quizá te acompañen en tus trayectos, en tus pausas o en esos ratos en los que apetece escuchar algo nuevo. Si descubres otros que merezcan estar aquí, nos encantará conocerlos. Al final, las mejores recomendaciones suelen llegar de quien simplemente comparte lo que le inspira.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Música clásica y otros espacios para nuestra Radioteca

Esta semana queremos compartir con vosotros algunos espacios que hemos descubierto recientemente y que nos han acompañado durante estos días de escucha curiosa. Son programas y pódcast que recorren distintos géneros, desde la música y la cultura hasta la ciencia o el día a día en la carretera. Todos tienen algo en común: la manera en que nos devuelven el placer de escuchar con calma, sin prisa y con los oídos bien abiertos.

Empezamos con Derivas, el programa de Lara López en Radio Clásica. Cada jueves a las once de la noche, Derivas nos invita a viajar por un territorio sonoro amplio y sin fronteras. En una misma hora pueden convivir la música clásica, el jazz, las músicas del mundo o la electrónica, todo entrelazado con naturalidad. Más que un programa, es una experiencia de escucha activa, una radio que suena fuera del tiempo y que nos recuerda que escuchar puede ser también una forma de ensoñación.

En La copla que el viento lleva, Francisco Escobar y Mikaela Vergara proponen un viaje hacia la copla desde su raíz poética. A lo largo de cada entrega se adentran en las historias que habitan en sus letras, en los compositores, los intérpretes y los arreglistas que dieron forma a un género lleno de matices. Es una mirada cuidada y serena hacia una música que forma parte de nuestra memoria colectiva y que sigue encontrando nuevas maneras de contarse.

También en Radio Clásica, La ciudad silenciosa, con María del Ser, nos invita los domingos por la noche a descubrir piezas camerísticas centradas en la voz. El programa recorre distintas épocas y estilos, explorando la relación entre la música y la poesía. Cada emisión se convierte en una conversación entre ambas artes, donde las letras y las melodías se cruzan para hablarnos de emociones universales.

Por las tardes, Preludio a la tarde, dirigido por Mercedes Puente, ofrece una hora de música clásica seleccionada con cuidado. Es un espacio diario que combina obras de distintos periodos y estilos, desde los grandes maestros hasta los compositores actuales. La sensación es la de una pausa luminosa a media tarde, un lugar donde dejarse acompañar por melodías que nunca pasan de moda.

Fuera del ámbito clásico, Camioneros, de SER Podcast y Europod, nos sube a la cabina de distintos camiones que recorren Europa. A través de las voces de quienes los conducen, conocemos su día a día, las dificultades del oficio, la falta de conductores y los cambios que afronta el transporte por carretera. Es un retrato humano de un sector esencial, contado desde la experiencia y la carretera.

Juegos de Navecitas es un programa dedicado al mundo de los conocidos juegos de “mata marcianos”, y naves de toda la vida. Un género de videojuegos en los que el jugador controla un personaje u objeto solitario, generalmente una nave espacial, un avión o algún otro vehículo, que dispara contra hordas de enemigos que van apareciendo en pantalla. La intención de su autor es crear un podcast para todos, tanto para neófitos como para gente más ducha en el género, con la intención de acercar este género a la gente, así como conocer sus bondades, informar y disfrutar de ellos.

Un abecedario propio es el pódcast de Radio3 Extra que nos presenta importantes términos relacionados con el feminismo de la A a la Z. Estamos ante un pódcast con un título inspirado en el libro ‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf, una autora que fue muy relevante en el mundo feminista y sigue siéndolo aún un siglo después. Desde la A de Androcentrismo hasta la Z de Zorra, el espacio nos sumerge en un mundo de conceptos y términos que nos han permitido entender el significado del mundo donde vivimos a través del feminismo, pero abordando la cultura, conociendo nuestra sociedad, ahondando en la ciencia y comprendiendo nuestra historia.

Presentado por Mario Rubio y David Gámez, Academia de fotógrafos es el podcast con el que podemos mejorar nuestra técnica, monetizar esta pasión y estar al tanto de las últimas novedades en equipos fotográficos. Con la filosofía de que siempre hay algo nuevo por aprender, cada episodio nos brinda nuevas técnicas para seguir evolucionando y destacando en el mundo de la fotografía.

En Somos UPM, el pódcast de la Universidad Politécnica de Madrid, las voces de investigadores, profesores y estudiantes nos acercan a la ciencia desde un tono cercano y accesible. Se habla de proyectos, de avances tecnológicos, de vida universitaria. Todo en un formato de conversación que hace fácil entender lo que se investiga y por qué importa.

Estado Civil MOTERO es todo lo contrario al guion. Un grupo de amigos se reúne para hablar de motos, de viajes y de anécdotas, sin formalidades ni poses. Su tono relajado y su humor convierten cada episodio en una charla que podría estar pasando en cualquier taller o en cualquier bar de carretera.

Y terminamos con Crimecast, dirigido por David Temprano, un espacio que aborda el mundo del crimen desde la mirada de la criminología y la ciencia. Lejos del sensacionalismo, el programa analiza casos reales y desmonta mitos sobre el trabajo de los criminólogos. Un punto de encuentro entre la divulgación y la curiosidad por entender el comportamiento humano.

Espacios que tienen en común algo que nos gusta recordar: que la radio y el pódcast siguen siendo lugares donde detenerse un rato, descubrir nuevas voces y dejarse acompañar. Así que, si alguno de estos títulos os despierta la curiosidad, dadle al play y contadnos después qué habéis descubierto. Porque escuchar, cuando se comparte, siempre suena mejor.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

lunes, 27 de octubre de 2025

Radioteca, historias que mezclan cultura, ciencia, memoria y actualidad

Esta semana traemos una selección de espacios que nos invitan a mirar el mundo con otros ojos. Historias que mezclan cultura, ciencia, memoria y actualidad, cada una con su propio ritmo y acento. Espacios para escuchar sin prisa, con la curiosidad encendida.

Comenzamos con Lo que no sabías sobre Cervantes y..., una propuesta del Museo Iconográfico del Quijote que abre las puertas al universo cervantino. A través de tres series, el museo nos descubre curiosidades sobre Miguel de Cervantes, comparte historias de su sello editorial y nos presenta ediciones raras y sorprendentes de su colección. Un viaje por la literatura que mezcla arte, historia y patrimonio.

De la cultura al campo, Freshconomics. El podcast del mundo hortofrutícola, de David Del Pino, se adentra en el sector agrícola con un enfoque humano. Cada episodio da voz a las personas que trabajan entre la incertidumbre de los mercados y el esfuerzo diario del campo, buscando entender y mejorar un sector tan esencial como complejo.

Pueblerinas en la Onda nos traslada al entorno rural desde una mirada feminista. Este videopodcast da la palabra a mujeres de pueblos que comparten sus experiencias sin filtros, conectando lo local con lo global. Es un espacio para tejer redes y escuchar voces que, a menudo, no encuentran micrófono.

Con Colirio de Fotones, la Asociación Gamma Astronomía nos invita a mirar el cielo desde el Bajo Aragón. Un grupo de entusiastas comparte su pasión por las estrellas y la observación astronómica con un tono cercano, entre la divulgación y la conversación. Un buen punto de partida para quienes quieren asomarse al cosmos sin tecnicismos.

Más terrenal, aunque con mucho ritmo, llega Los trapos sucios del rock, de José Ramón Guillem. Un repaso sin reverencias por la historia del rock y sus mitos, donde se mezclan rivalidades, excesos y anécdotas que muestran el lado más humano —y a veces oscuro— de las leyendas musicales. Una mirada sincera a la trastienda del mito.

En La Mecha: El día que lo cambió todo, producido por Podium Podcast, el periodista Javi Caminero reconstruye el accidente de Puertollano de 2003, cuando una explosión en una refinería marcó a toda una comunidad. Con testimonios de supervivientes, vecinos y autoridades, la serie ofrece un retrato sonoro del miedo, la memoria y la búsqueda de respuestas.

Un disparo ¿o dos?, de Bibiana Ricciardi, parte de un suceso en Rupit para hablar de memoria, territorio y resistencia vecinal. A través de sonidos, canciones y documentos, el podcast une historias personales con episodios clave de la historia nuclear española. Es una obra inmersiva que mezcla investigación y emoción con gran cuidado narrativo.

Larga Vida, delDiario.es, aborda uno de los grandes temas de nuestro tiempo: la longevidad. Con un enfoque narrativo y documental, el programa reflexiona sobre el envejecimiento, los cuidados, la salud mental y la vida después de los setenta. Un espacio que combina reflexión y humanidad, sin sentimentalismo.

El periodista Dieter Brandau nos presenta La Radioteca, un nuevo proyecto de esRadio que recupera documentos, testimonios y archivos sonoros que revelan lo que a menudo queda fuera de los titulares. Con un tono pausado y riguroso, el programa apuesta por el periodismo de investigación sin prisas, centrado en el contexto y la memoria.

En Su atención, por favor, el equipo reflexiona sobre cómo vivimos atrapados en el flujo constante de estímulos digitales. Un espacio que invita a pensar en nuestra relación con la tecnología, el consumo de contenidos y la atención, un bien cada vez más escaso.

Onda Cero, por su parte, lanza la segunda temporada de Amistad, con Jacobo Bergareche y Mariano Sigman. Once nuevas conversaciones que exploran los vínculos humanos desde perspectivas personales y culturales. Cada episodio es un retrato sonoro sobre cómo se construyen, se cuidan y se transforman las relaciones que dan sentido a nuestra vida.

Con Mentes valientes, de Podium Podcast, Alex Roca conversa con distintos invitados sobre valores como la resiliencia, el coraje o la determinación. A lo largo de cinco episodios, el programa traza un mapa emocional de lo que significa afrontar los desafíos sin rendirse.

Y cerramos con El perfilador, también de Podium Podcast, que analiza los casos criminales más conocidos desde la mirada del criminólogo Vicente Garrido. Con el periodista Ricard Chicot, el programa explora qué hay detrás de una mente asesina y cómo se forma el comportamiento criminal, más allá de los titulares.

Todos estos podcast nos recuerdan que hay muchas formas de contar y de escuchar. Desde la memoria de Cervantes hasta las historias del rock, desde la ciencia hasta lo cotidiano, cada voz abre una ventana distinta. Quizá en alguna de ellas encuentres la próxima historia que te acompañe.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

lunes, 20 de octubre de 2025

Radioteca con diversas propuestas

Esta semana queremos dedicar un rato a compartir algunos de los espacios sonoros que más nos han sorprendido últimamente. Programas distintos entre sí, pero con algo en común: todos invitan a escuchar con atención y a descubrir nuevas voces, historias y miradas.

Empezamos con El profesor Melorock, una producción de RNE pensada para acercar la música a los niños. Con guion de Javier Hernández, el programa enseña de forma sencilla conceptos musicales, géneros y ritmos, mientras repasa artistas actuales y clásicos. Una manera amena de aprender a escuchar con curiosidad.

De ahí pasamos a El confesionario de Malas Madres, el spin-off del conocido Club de Malasmadres. Laura Baena recibe en un “baño confesionario” a mujeres que hablan de maternidad, identidad y autocuidado con una naturalidad poco habitual. No hay discursos preparados, solo conversaciones honestas y necesarias.

Con Tras la solapa, Noelia Robles abre una ventana al universo de la moda masculina. Más allá de la estética, el podcast recorre momentos clave de la historia y analiza cómo el vestir también refleja los cambios sociales. Cada episodio aporta contexto y curiosidad sobre un tema que a menudo pasa desapercibido.

En Hola, familia, Florencia Insunza conversa con especialistas del Instituto Universitario de la Familia de Comillas. Desde cómo ayudar a los niños en su adaptación al colegio hasta el manejo de la ansiedad de los padres, el programa ofrece respuestas prácticas a dudas cotidianas con un tono cercano y experto.

El turno de En danza nos lleva al escenario. Olga Baeza Rodríguez dirige este espacio de Radio Clásica dedicado a los movimientos que han marcado la historia de la danza. Cada programa construye una fotografía sonora de coreógrafos, intérpretes y obras que muestran cómo el cuerpo también comunica y emociona.

La ruta continúa con Dame Rueda, un podcast donde la pasión por las motos se mezcla con tertulias, viajes y anécdotas. Su equipo reparte humor y cercanía desde distintos rincones, demostrando que el motociclismo también es comunidad y conversación.

Más centrado en la competición está MotoRaceNation, que analiza a fondo la actualidad de MotoGP, Moto2 y Moto3. Aquí se habla de pilotos, estrategias y momentos clave, con la emoción del circuito trasladada directamente al oído.

En La puerta de Europa, Clara Sánchez nos invita a recorrer el continente a través de su música y su actualidad. Cada episodio combina noticias, conciertos y curiosidades de distintas ciudades europeas, creando una panorámica cultural que suena tan variada como viva.

Si prefieres algo más de barra y charla, Café sobre 2 ruedas propone exactamente eso: conversaciones tranquilas entre amigos sobre motos, viajes y experiencias compartidas. Es un espacio para escuchar sin prisa, casi como si uno estuviera en la mesa de al lado.

Con Válvula de Escape, el viaje se hace más aventurero. A través de rutas y relatos personales, el programa comparte la emoción de descubrir nuevos paisajes sobre dos ruedas. Ideal para quienes disfrutan planificando la próxima escapada.

El toque de humor llega con Cuñaos Moteros, un podcast sin filtros en el que se mezclan motos, gastronomía y anécdotas de carretera. Todo con el buen rollo de quienes disfrutan del camino más que del destino.

Por su parte, Por Orejas, de Motorsport.com, ofrece el análisis más riguroso de MotoGP. Datos, declaraciones y repaso de cada carrera se combinan con la mirada de un equipo que sabe de lo que habla y lo transmite con pasión.

Y cerramos con Viajo en Moto, de Roberto Naveiras, que mezcla viajes, historias y consejos para quienes sueñan con recorrer el mundo sobre dos ruedas. Sus episodios huelen a carretera abierta y dejan ganas de seguir explorando.

Estos son algunos de los espacios que esta semana nos han acompañado entre trayectos, mañanas de trabajo o tardes tranquilas. Si alguno te engancha, compártelo; y si tú has descubierto otro que merezca la pena, cuéntanoslo. Porque las buenas escuchas, como los buenos viajes, se disfrutan más cuando se comparten.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

viernes, 3 de octubre de 2025

Nuevas recomendaciones para nuestra Radioteca

Cada semana encontramos nuevos espacios que vale la pena recomendar. La radio y el pódcast siguen dándonos sorpresas en formatos muy distintos, y compartirlos es una forma de invitar a escuchar cosas que quizá no tenías en el radar. Hoy traemos una selección variada que va desde la información más especializada hasta la ficción sonora, pasando por la memoria histórica y la música. Estas son nuestras recomendaciones:

Moto1Pro es el lugar de referencia para quienes siguen el mundo de las dos ruedas. Con pruebas de modelos de marcas como Honda, Yamaha o Ducati, y con reportajes y análisis de la MotoGP, es un espacio que combina la emoción de la competición con la información más técnica.

En otro registro, La Vida Rural se centra en la actualidad agroalimentaria y ambiental de la Región de Murcia. Con entrevistas y comentarios, acerca la realidad del campo y sus desafíos, ofreciendo un retrato cercano de un sector esencial.

La propuesta de Iria y Raúl sorprende por su planteamiento: una inteligencia artificial y un humano conversan sin guion sobre tecnología, ciencia y vida cotidiana. Lo que surge es una mezcla espontánea de conocimiento, humor y reflexión.

Con un enfoque social, Radio amigos de la calle nace de la asociación del mismo nombre. Su objetivo es dar voz a quienes viven en la calle, visibilizando su realidad y el trabajo de quienes les acompañan, siempre con una combinación de cultura y compromiso.

En clave más introspectiva, Despertar ineludible es un espacio conducido por Markus León que invita a plantearse preguntas esenciales sobre el tiempo, la evolución personal o la forma en la que percibimos la realidad. No busca dar respuestas cerradas, sino abrir nuevas miradas.

La ficción llega con Jules y Ren, una serie protagonizada por una detective privada y una máquina con mucho carácter. Entre casos extraños, personajes excéntricos y escenarios llenos de jazz, este pódcast combina misterio y aventura en un universo propio.

Por su parte, el espacio Del medio del tiempo rescata relatos históricos olvidados o manipulados. Cada episodio se convierte en una invitación a cuestionar lo que creemos saber y a descubrir aspectos poco conocidos de nuestro pasado.

En un terreno más especializado, Sensoanatómica: la cirugía moderna del pie ofrece la visión del podólogo Héctor Alonso Ferrero sobre una técnica de mínima incisión. No es solo un relato médico, sino también una reflexión sobre la profesión, la innovación y la relación con los pacientes.

La memoria colectiva encuentra su lugar en Todas las veces que ganamos, narrado por Daniel Bernabé. Este documental sonoro de Podium Podcast repasa luchas sociales y avances conseguidos en España, recordando cómo las conquistas se logran de manera colectiva.

Con un tono distinto, Cuarto Milenial recupera la nostalgia de la infancia y la adolescencia. Andrea Compton y Lalachus conversan con invitadas sobre recuerdos compartidos que vuelven a la actualidad en un ambiente cercano y distendido.

En el ámbito de la energía, Corriente Continua analiza el panorama actual de un sector en plena transformación. De la mano de especialistas, explica desde cómo entender una factura de la luz hasta las claves de la transición energética.

Sobre otro gran tema del presente, InteligencIAs se centra en el impacto positivo de la inteligencia artificial en distintos sectores. Presentado por Natalia Hernández, reúne voces expertas que muestran oportunidades y retos de esta tecnología.

La música clásica más actual tiene un espacio en Se viene, dirigido por Fernando Blázquez. Cada día se anticipan nuevas grabaciones y obras que marcan el futuro inmediato de la escena clásica internacional.

En sintonía con la música antigua, Fragmentos de mediodía recupera repertorios que van del siglo XII al XVII, con especial atención a la creación española. Un espacio que propone escuchar sin prisas y con atención al detalle histórico.

Por otro lado, Mota Rosa Enamorada se dedica al universo del romance en todas sus formas: desde la literatura hasta el cine y la vida cotidiana. Cada episodio es una invitación a hablar del amor en todas sus variantes.

El humor y la curiosidad se encuentran en Lo Bizarro, un programa que combina anécdotas insólitas y datos sorprendentes en un ambiente distendido. Conducido por tres voces inquietas, busca entretener y sorprender a partes iguales.

En un registro nocturno, La soledad sonora recomienda una pausa al final del día. Carlos Sandúa conduce este espacio de Radio Clásica donde la música antigua se convierte en una oportunidad para la introspección.

Y cerramos con Volver a vivir, un serial radiofónico de Juan Cavestany producido por la Cadena SER. Con ocho episodios, relata la convivencia de dos mujeres y un extraño personaje en una historia que mezcla lo cotidiano con lo inquietante.

Dieciocho propuestas que muestran la diversidad de lo que hoy se hace en audio: del reportaje al humor, de la historia a la ficción, de lo social a lo íntimo. La invitación es sencilla: explorar, escuchar y compartir. Porque cada recomendación abre una puerta nueva y siempre hay alguien al otro lado esperando ser descubierto.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

viernes, 12 de septiembre de 2025

Radioteca para este 12 de septiembre

Esta semana queremos dedicar un momento a compartir algunos de los espacios que hemos descubierto y que nos han acompañado últimamente. Porque escuchar un buen pódcast o un programa de radio no es solo informarse o entretenerse, también es asomarse a nuevas miradas, nuevas formas de contar y, en definitiva, nuevas voces que vale la pena tener cerca. Así que, si os apetece, vamos a hacer un recorrido por varios de ellos.

Empezamos con Fotografía en 12 pulgadas, un espacio que se vive como una conversación entre amigos. Aquí se habla de fotografía sin prisas, con noticias, entrevistas y reflexiones que nos hacen pensar sobre lo que significa inspirarse, copiar o incluso homenajear en este oficio. Es de esos pódcast en los que uno siente que entra en un café y se sienta a escuchar.

Muy distinto es Qué buenas fotos hace tu cámara, donde Abel Jurado y Rubén Suárez se divierten contando las anécdotas más insólitas de su trabajo. Lo interesante es el tono: no buscan dar lecciones, sino reírse un poco de todo lo que pasa detrás del objetivo. Y al final, eso nos recuerda que la fotografía también tiene mucho de vida cotidiana.

Para quienes sueñan con paisajes y viajes, está Distancia hiperfocal, de Rafa Irusta. En el mismo encontramos consejos y técnicas para mejorar nuestras fotos de naturaleza, pero también reflexiones sobre lo que significa salir con la cámara al hombro y mirar el mundo con calma. Es un espacio pensado tanto para aprender como para disfrutar del relato viajero.

Otra parada imprescindible es Mucho más que fotos, de Pau Prada. Este pódcast abre la puerta a conversaciones que van más allá de la técnica: la historia de la fotografía, su impacto cultural, su relación con la sociedad actual. Episodio a episodio se convierte en una invitación a mirar la imagen desde perspectivas nuevas.

Los amates de este arte cuentan también con el espacio Aportando luz en fotografía nocturna, de Javier Rosano. En el mismo, la cámara se enfrenta a la oscuridad, y a través de técnicas, equipos y experiencias compartidas, se aprende a capturar la magia de la noche. Además, las entrevistas con fotógrafos especializados dan un toque muy cercano.

Si lo vuestro es mejorar en edición y retoque, entonces hay que pasarse por Carrete digital, fotografía y retoque digital. Un podcast en el que mezclan entrevistas, consejos prácticos y hasta videotutoriales, siempre con la idea de seguir creciendo como fotógrafos, tanto en la captura como en el postprocesado.

No podía faltar en este repaso El pódcast oficial de Fujifilm, un espacio con charlas exclusivas con grandes profesionales. Lo interesante es cómo se cruzan la inspiración y la experiencia: historias de vida que muestran la fotografía como herramienta de arte, de denuncia y de transformación social.

En la misma línea encontramos Photolari Podcast, presentado por Ángel Jiménez. Aquí el foco está en las últimas novedades de fotografía y vídeo, los equipos que marcan tendencia y también las historias humanas que se esconden detrás de los proyectos audiovisuales.

Pero la fotografía no lo es todo. En el terreno musical, merece la pena escuchar En blanco y negro, dirigido por Elena Horta. Un espacio dedicado al piano y a los instrumentos de tecla que rescata grabaciones históricas y, a la vez, nos pone al día con intérpretes y novedades discográficas. Una hora de radio que combina memoria y presente.

Si a mediodía os apetece un respiro musical, entonces hay que poner la oreja en Lunchtime Concert. Un programa en el que cada miércoles, Jorge Barriuso y Clara Sánchez nos llevan a conciertos en directo, a veces desde grandes salas europeas y otras desde el propio estudio. Una propuesta ligera, perfecta para acompañar la hora de comer y descubrir intérpretes de primer nivel.

Si preferís los relatos, pocas propuestas tan sugerentes como los de El espejo de Vivian y Francesca. Con Inma Barrio y Leire Etxazarra descubrimos las historias ocultas detrás de fotografías famosas, conocemos a autores y autoras emergentes y recuperamos clásicos. Es un viaje íntimo por la memoria visual, con entrevistas que abren de verdad la trastienda de una imagen.

Y cerramos este compendio, con Maldita narrativa, el pódcast de Elia Guardiola. Aquí el hilo conductor es el storytelling: cómo contar, cómo comunicar y cómo conectar con una audiencia. Sin fórmulas mágicas ni verdades absolutas, pero con mucha experiencia compartida en torno a la comunicación emocional, el marketing y la creación de historias.

En definitiva, doce propuestas distintas que van desde la fotografía hasta la música y la narración, cada una con su tono y su manera de acompañarnos. Os animamos a escucharlas, a elegir la que más os encaje y, sobre todo, a compartir vuestros propios hallazgos sonoros. Porque descubrir juntos nuevas voces siempre es la mejor parte del viaje.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

sábado, 6 de septiembre de 2025

Nuevos espacios para nuestra Radioteca

Esta semana queremos compartir con vosotros algunos descubrimientos recientes en formato audio que nos han parecido interesantes. Son propuestas variadas, que van desde la ciencia ciudadana hasta la música, pasando por la naturaleza, el coleccionismo o la historia. La idea es sencilla: abrir el abanico y acercaros diferentes voces y miradas que quizá aún no conozcáis.

Empezamos nuestro repaso con Radiando “Ciencia Ciudadana” 🎙️, un proyecto nacido en Córdoba dentro del barrio de las Moreras. Aquí, estudiantes universitarios trabajan junto a mujeres de la zona para crear podcasts sobre ciencia y temas sociales. Es una experiencia de innovación docente que convierte el podcast en herramienta educativa y de transformación.

Si os gustan los videojuegos, Juegos de Navecitas 🚀 es una invitación a redescubrir el género de los clásicos “mata marcianos”. Su creador propone un espacio para quienes se acercan por primera vez a este mundo y también para los más expertos, con ganas de charlar sobre la historia, los títulos y la diversión que ofrecen estas pequeñas naves virtuales.

En el terreno musical encontramos Tu historia, nuestra música 🎶, de Cadena Dial. Cada episodio parte de una canción y se adentra en lo que esconden sus letras, sus emociones y el impacto que tienen en quienes la escuchan. Además, con la ayuda de una psicóloga, se analiza la conexión entre la música y nuestras propias vivencias.

Otro espacio que llama la atención es El Rincón del Disidente, que abre la puerta a reflexiones sobre aquellos temas que no siempre encajan en las versiones oficiales. Con un tono crítico, recomienda cuestionar relatos establecidos y buscar otras lecturas de la realidad.

También os recomendamos Sexualidades Disidentes 🏳️‍🌈, una serie que recorre la diversidad del colectivo LGTBIQ+. En sus episodios se habla de salud, infancia, relaciones, visibilidad y memoria histórica, siempre con un enfoque informativo y respetuoso.

Para quienes disfrutan del coleccionismo, Cromos y Cards Podcast es todo un punto de encuentro. Aquí se revisan álbumes clásicos, cartas deportivas, anécdotas de coleccionistas y hasta consejos prácticos para cuidar, autenticar y ampliar las colecciones. Una mirada que mezcla nostalgia y actualidad.

Desde Radio Castilla-La Mancha llega Algo que explorar 🌿, un viaje sonoro por los parques naturales de la región. Cada episodio funciona como una audioguía que combina paisajes, sonidos y consejos prácticos para disfrutar de la naturaleza en familia o en solitario.

Los amantes de los enigmas tienen en El Factor Enigma un espacio para plantear y buscar respuestas a los grandes misterios. Un lugar donde lo desconocido se aborda con curiosidad y ganas de explorar.

La actualidad informativa tiene su hueco en Estuario IA, un proyecto que utiliza inteligencia artificial para seleccionar y resumir noticias en formato de pódcast. Su intención es facilitar el acceso a la información de manera clara y sencilla.

En el ámbito cultural, Antzoki 27 🎭 reúne a Conchita Piña y Javier Liñera en torno a las artes escénicas. Lo hacen con entrevistas, humor y crítica, reflexionando sobre la realidad teatral desde diferentes perspectivas.

Otro podcast con una mirada histórica es ICARIS, Historia de la Paz ✌️, que cada mes nos acerca a las movilizaciones ciudadanas en favor de la paz. Sus episodios muestran cómo la historia no solo se escribe desde los conflictos y las élites, sino también desde la acción colectiva y la resistencia.

Y cerramos con Huellas invisibles, un proyecto que pone voz a mujeres que desarrollan su carrera en sectores tradicionalmente masculinizados. Cada historia está contada en primera persona, con una cuidada ambientación sonora que nos permite entrar de lleno en la experiencia de sus protagonistas.

Como veis, esta semana las propuestas son muy variadas y ofrecen muchos caminos por explorar. Os invitamos a escuchar, a descubrir y, sobre todo, a compartir con nosotros aquellos espacios de audio que os inspiran y os acompañan en vuestro día a día.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

sábado, 30 de agosto de 2025

Nuevas recomendaciones para nuestra Radioteca

Hoy queremos dedicar un espacio a descubrir nuevas propuestas sonoras que nos han llamado la atención. La idea es sencilla: compartir podcasts y programas que hemos encontrado en los últimos días y que creemos que pueden resultar interesantes para quienes disfrutan de escuchar buenas historias, conversaciones cercanas o formatos distintos.

Entre ellos está 🎶 La Vida en Notas, un proyecto del cantautor Jorge Desant que parte de las vivencias compartidas por los oyentes, ya sea en forma de carta o de nota de voz. A partir de ahí, se abre una conversación íntima y, como cierre, la inspiración se convierte en una canción creada especialmente para ese momento.

En otro tono, RNE audio nos acerca. 🧠 Así somos, con Molo Cebrián y Luis Muiño, dos voces muy reconocidas en la divulgación de la psicología. En este espacio proponen un viaje para entender mejor qué nos hace humanos, con reflexiones accesibles y siempre conectadas con nuestra vida cotidiana.

Si nos trasladamos a la Región de Murcia, encontramos el espacio titulado Con altura, conducido por Lola Gracia. A través de entrevistas, se adentra en las trayectorias personales y profesionales de personas que tienen algo que contar, valorando tanto sus éxitos como sus aprendizajes.

Otra propuesta distinta es Consulta abierta, de Podium Podcast, espacio en el que la periodista Lourdes Lancho entra en consultas y quirófanos del Hospital Clínic de Barcelona. Allí conversa con profesionales de la salud y con pacientes, abriendo un espacio de información clara y directa sobre temas médicos que a todos nos generan dudas.

Para quienes buscan un ambiente más lúdico, tenemos 🎮 Sótano Vader, que combina videojuegos con cine, series, libros y juegos de rol en un tono distendido. Y en el terreno de la ficción sonora, Ikea sorprende con El hombre de las mil caras, una historia en la que empleados y narradores profesionales se mezclan en una trama de misterio alrededor de un collar maya desaparecido.

También nos detenemos en lo local con 📰 De Buena Tinta, que ofrece tertulias y entrevistas centradas en Almansa, invitando a la participación de la audiencia. O con De cerca con, impulsado por el Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama, que acerca las voces de personajes relevantes de este municipio madrileño en un tono cercano y accesible.

Si hablamos de cine, La taberna de Cimeria repasa películas y series con humor y sin solemnidad, mientras que 🏍️ Moto Crónicas da voz a la pasión por las motos desde un enfoque emocional, más allá de lo técnico. Y finalmente, para quienes disfrutan del deporte con un aire diferente, Informe Morrocotudo une periodismo y deporte en una aventura sonora cargada de análisis frescos y a buen ritmo.

Como veis, hay variedad para elegir según el momento y el ánimo con el que nos pongamos los auriculares. La invitación queda abierta para que exploréis estos espacios, descubráis nuevas formas de escuchar y, por supuesto, nos hagáis llegar también vuestras propias recomendaciones. Porque al final, lo mejor de todo esto es seguir compartiendo lo que nos inspira.

lunes, 18 de agosto de 2025

Nuevas propuestas que merece la pena descubrir

Esta semana queremos compartir algunos espacios que hemos descubierto recientemente. Son propuestas que van desde la filosofía hasta la música italiana, pasando por conversaciones entre generaciones. 

Así que empezamos nuestro repaso con 🎭 Pater et filius, un formato que nos ha llamado la atención por su sencillez y autenticidad. Se trata de conversaciones espontáneas entre un padre y su hijo, donde la complicidad se nota desde el primer minuto. Es como escuchar charlas de sobremesa, pero con esa curiosidad natural que surge cuando dos generaciones comparten tiempo y ganas de descubrir cosas juntas. La diversión y las preguntas sinceras son los verdaderos protagonistas.

En otro registro completamente distinto encontramos 🎵 Viva L'Italia, programa que Pablo Romero dedica los domingos a mostrarnos la riqueza musical italiana a lo largo de los siglos. No es solo un repaso histórico, sino un viaje por esa tradición que dio nombre a las notas musicales que todos conocemos y a gran parte de los instrumentos que escuchamos hoy. Una propuesta perfecta para los amantes de la música con ganas de conocer sus raíces.

Para quienes buscan algo más reflexivo, 🚶 Paseando por la filosofía ofrece episodios cortos que no llegan a los veinte minutos. La idea es brillante en su simplicidad: explicar a figuras como Sócrates o Platón de forma accesible, pensando en esos momentos de paseo o descanso donde apetece aprender algo nuevo sin agobios. El formato recorre la historia del pensamiento desde la Grecia del siglo VI antes de Cristo hasta nuestros días, combinando enfoques cronológicos con temáticos según la ocasión.

En una línea similar, pero con un enfoque más práctico, tenemos ⚖️ El Rincón de Aquiles, una propuesta que mezcla sabiduría filosófica con crecimiento personal. Aquí no se trata solo de conocer a los grandes pensadores, sino de construir una filosofía de vida propia que nos ayude a vivir con plenitud. Es una alternativa interesante a la aceleración constante de nuestro tiempo, una invitación a conectar realmente con la vida.

🏛️ El Estoico se centra específicamente en esta corriente filosófica milenaria, explicando sus principios y ofreciendo herramientas prácticas para cultivar la serenidad y el propósito. Lo que más nos gusta es que no se queda en la teoría: incluye ejercicios concretos para mejorar nuestra resistencia ante las dificultades del día a día.

Para quienes prefieren un enfoque más académico, 📚 Filosofía Apuntes es el espacio del profesor Gonzalo Díaz Ponce, donde grandes figuras como Tomás de Aquino o Martín Lutero son analizadas de manera directa y comprensible. Aunque está pensado especialmente para estudiantes, funciona estupendamente para cualquiera que quiera aprender sin complicaciones. Además, no se limita solo a filosofía: también abarca psicología, historia, política y otros campos relacionados.

Y cerramos con ☕ Un café con Aristóteles, un espacio dedicado por completo a una de las mentes más brillantes de la antigua Grecia. Si tenéis curiosidad por conocer mejor su obra, este espacio os acompañará con la excusa perfecta de tomaros ese café mientras aprendéis sobre el pensador que tanto ha influido en nuestro modo de entender el mundo.

Estas son nuestras recomendaciones de esta semana. Como siempre, os animamos a explorar, a escuchar y a compartir con nosotros esos espacios que vais descubriendo. Al final, las mejores recomendaciones suelen venir de los oyentes.

lunes, 11 de agosto de 2025

Propuestas frescas para este agosto de calor

Volvemos con nuestro repaso sobre propuestas sonoras que hemos descubierto. Espacios que invitan a escuchar con calma, a descubrir miradas distintas y, en algunos casos, a reflexionar sobre lo que nos rodea. Empezamos con Pienso y no sé nada, en el que Alejandro Brianza nos lleva por un recorrido de ideas sobre epistemología, filosofía y metodología de la investigación científica. Un espacio para quienes disfrutan cuestionando lo que creen saber y explorando nuevos enfoques.

Seguimos con Zoociedad sin estereotipos, que nos muestra cómo, desde la diversidad, se pueden generar cambios reales. A través de historias de migración, emprendimiento o deporte, busca derribar prejuicios y construir una sociedad más inclusiva.

Para quienes prefieren las conversaciones espontáneas, Mejor Nada reúne a ocho estudiantes de comunicación dispuestos a hablar sin filtros, alternando entre reflexiones sobre lo importante de la vida y momentos de pura risa.

En un tono más íntimo, Créditos Iniciales nos invita a viajar a los recuerdos más tempranos de sus invitados, explorando cómo han marcado su vida y su obra. Santiago de la Peña nos guía por esas memorias, que van desde canciones familiares hasta primeras creaciones.

Si hablamos de maternidad, Madres reinventadas ofrece entrevistas a mujeres que han sabido reinventarse profesionalmente sin dejar de lado el cuidado de sus hijos, compartiendo experiencias reales y consejos prácticos.

La ciencia, la filosofía y la religión se cruzan en Por el amor de Higgs, con Javier Santolalla y Enric F. Gel planteando grandes preguntas sobre la existencia de Dios, los milagros o el sentido de la vida.

Para los amantes de la música, Los clásicos nos esperan mañana propone conversaciones en las que la música se convierte en hilo conductor de recuerdos y vivencias, de la mano de Francisco Contreras, El Niño de Elche.

En un enfoque práctico y emocional, Tu mejor parto acompaña a las futuras madres con herramientas para vivir el nacimiento desde la calma, con el apoyo de profesionales y testimonios como el de Iris Borda sobre maternidad feminista.
Finalmente, EntreTelas se centra en el mundo textil, especialmente en la Vall d’Albaida, con entrevistas a personas del sector que comparten su experiencia y animan a emprender nuevos proyectos.

Son muchas las voces y las miradas que hemos encontrado esta semana. Así que, si alguna de estas propuestas despierta tu curiosidad, dale al play y cuéntanos qué te ha parecido. Y, por supuesto, si tienes algún descubrimiento sonoro, estaremos encantados de conocerlo.