Mostrando entradas con la etiqueta Radioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radioteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Nuevas propuestas que merece la pena descubrir

Esta semana queremos compartir algunos espacios que hemos descubierto recientemente. Son propuestas que van desde la filosofía hasta la música italiana, pasando por conversaciones entre generaciones. 

Así que empezamos nuestro repaso con 🎭 Pater et filius, un formato que nos ha llamado la atención por su sencillez y autenticidad. Se trata de conversaciones espontáneas entre un padre y su hijo, donde la complicidad se nota desde el primer minuto. Es como escuchar charlas de sobremesa, pero con esa curiosidad natural que surge cuando dos generaciones comparten tiempo y ganas de descubrir cosas juntas. La diversión y las preguntas sinceras son los verdaderos protagonistas.

En otro registro completamente distinto encontramos 🎵 Viva L'Italia, programa que Pablo Romero dedica los domingos a mostrarnos la riqueza musical italiana a lo largo de los siglos. No es solo un repaso histórico, sino un viaje por esa tradición que dio nombre a las notas musicales que todos conocemos y a gran parte de los instrumentos que escuchamos hoy. Una propuesta perfecta para los amantes de la música con ganas de conocer sus raíces.

Para quienes buscan algo más reflexivo, 🚶 Paseando por la filosofía ofrece episodios cortos que no llegan a los veinte minutos. La idea es brillante en su simplicidad: explicar a figuras como Sócrates o Platón de forma accesible, pensando en esos momentos de paseo o descanso donde apetece aprender algo nuevo sin agobios. El formato recorre la historia del pensamiento desde la Grecia del siglo VI antes de Cristo hasta nuestros días, combinando enfoques cronológicos con temáticos según la ocasión.

En una línea similar, pero con un enfoque más práctico, tenemos ⚖️ El Rincón de Aquiles, una propuesta que mezcla sabiduría filosófica con crecimiento personal. Aquí no se trata solo de conocer a los grandes pensadores, sino de construir una filosofía de vida propia que nos ayude a vivir con plenitud. Es una alternativa interesante a la aceleración constante de nuestro tiempo, una invitación a conectar realmente con la vida.

🏛️ El Estoico se centra específicamente en esta corriente filosófica milenaria, explicando sus principios y ofreciendo herramientas prácticas para cultivar la serenidad y el propósito. Lo que más nos gusta es que no se queda en la teoría: incluye ejercicios concretos para mejorar nuestra resistencia ante las dificultades del día a día.

Para quienes prefieren un enfoque más académico, 📚 Filosofía Apuntes es el espacio del profesor Gonzalo Díaz Ponce, donde grandes figuras como Tomás de Aquino o Martín Lutero son analizadas de manera directa y comprensible. Aunque está pensado especialmente para estudiantes, funciona estupendamente para cualquiera que quiera aprender sin complicaciones. Además, no se limita solo a filosofía: también abarca psicología, historia, política y otros campos relacionados.

Y cerramos con ☕ Un café con Aristóteles, un espacio dedicado por completo a una de las mentes más brillantes de la antigua Grecia. Si tenéis curiosidad por conocer mejor su obra, este espacio os acompañará con la excusa perfecta de tomaros ese café mientras aprendéis sobre el pensador que tanto ha influido en nuestro modo de entender el mundo.

Estas son nuestras recomendaciones de esta semana. Como siempre, os animamos a explorar, a escuchar y a compartir con nosotros esos espacios que vais descubriendo. Al final, las mejores recomendaciones suelen venir de los oyentes.

lunes, 11 de agosto de 2025

Propuestas frescas para este agosto de calor

Volvemos con nuestro repaso sobre propuestas sonoras que hemos descubierto. Espacios que invitan a escuchar con calma, a descubrir miradas distintas y, en algunos casos, a reflexionar sobre lo que nos rodea. Empezamos con Pienso y no sé nada, en el que Alejandro Brianza nos lleva por un recorrido de ideas sobre epistemología, filosofía y metodología de la investigación científica. Un espacio para quienes disfrutan cuestionando lo que creen saber y explorando nuevos enfoques.

Seguimos con Zoociedad sin estereotipos, que nos muestra cómo, desde la diversidad, se pueden generar cambios reales. A través de historias de migración, emprendimiento o deporte, busca derribar prejuicios y construir una sociedad más inclusiva.

Para quienes prefieren las conversaciones espontáneas, Mejor Nada reúne a ocho estudiantes de comunicación dispuestos a hablar sin filtros, alternando entre reflexiones sobre lo importante de la vida y momentos de pura risa.

En un tono más íntimo, Créditos Iniciales nos invita a viajar a los recuerdos más tempranos de sus invitados, explorando cómo han marcado su vida y su obra. Santiago de la Peña nos guía por esas memorias, que van desde canciones familiares hasta primeras creaciones.

Si hablamos de maternidad, Madres reinventadas ofrece entrevistas a mujeres que han sabido reinventarse profesionalmente sin dejar de lado el cuidado de sus hijos, compartiendo experiencias reales y consejos prácticos.

La ciencia, la filosofía y la religión se cruzan en Por el amor de Higgs, con Javier Santolalla y Enric F. Gel planteando grandes preguntas sobre la existencia de Dios, los milagros o el sentido de la vida.

Para los amantes de la música, Los clásicos nos esperan mañana propone conversaciones en las que la música se convierte en hilo conductor de recuerdos y vivencias, de la mano de Francisco Contreras, El Niño de Elche.

En un enfoque práctico y emocional, Tu mejor parto acompaña a las futuras madres con herramientas para vivir el nacimiento desde la calma, con el apoyo de profesionales y testimonios como el de Iris Borda sobre maternidad feminista.
Finalmente, EntreTelas se centra en el mundo textil, especialmente en la Vall d’Albaida, con entrevistas a personas del sector que comparten su experiencia y animan a emprender nuevos proyectos.

Son muchas las voces y las miradas que hemos encontrado esta semana. Así que, si alguna de estas propuestas despierta tu curiosidad, dale al play y cuéntanos qué te ha parecido. Y, por supuesto, si tienes algún descubrimiento sonoro, estaremos encantados de conocerlo.

jueves, 31 de julio de 2025

Novedades sobre salud infantil, literatura, crímenes y transición energética

Retomamos nuestro espacio habitual de recomendaciones, en el que queremos compartir algunos descubrimientos que hemos encontrado buceando entre podcasts y programas de radio. 

Propuestas que tocan temas muy variados —desde la salud infantil hasta la literatura, pasando por el crimen real o la transición energética— y que creemos pueden interesar tanto para escuchar con calma como para compartir con quienes tenemos cerca.

Así que comenzamos hablando del titulado Sin cita previa, un podcast pensado para quienes se preocupan por el bienestar de los más pequeños. Sus creadores, los pediatras Elena Blanco y Gonzalo Oñoro, combinan su experiencia médica con su vivencia como padres para ofrecer información clara y útil sobre temas cotidianos de salud infantil. Por ejemplo, en uno de sus episodios más recientes abordan los despertares nocturnos, explicando cómo influyen los ritmos del día en el sueño de los niños.

Siguiendo en la misma línea de cuidado familiar, encontramos Mi bebé y yo, un espacio centrado en el apoyo emocional durante la maternidad. En uno de sus episodios destacados, la neurocientífica Susana Carmona habla de cómo el embarazo y la maternidad transforman el cerebro de la mujer, aportando una mirada científica a una experiencia profundamente humana.

Desde otro ángulo creativo, Todo lo que digas será utilizado en mi historia se presenta como un punto de encuentro para escritores, editores y amantes de las letras. Isa San José y Rebeca Hernández nos invitan a reflexionar sobre la escritura, el proceso creativo y el sector editorial a través de entrevistas y conversaciones que combinan lo práctico con lo inspirador.

Cambiamos de registro para adentrarnos en los retos del planeta con Transición energética… sin cuentos, un podcast impulsado por la Universidad de Comillas. Pedro Linares da voz a las preguntas reales de la ciudadanía sobre el cambio climático y la energía, y las responde con la ayuda de expertos, en un lenguaje accesible y sin tecnicismos innecesarios.

También merece nuestra atención el espacio titulado Y esto, ¿cuándo sale?, una iniciativa del pasado Congreso de Periodismo de Huesca que buscaba prolongar las conversaciones que surgieron en ese evento más allá de los días del congreso. En cada entrega se recuperan ideas, voces y temas que marcan el presente y el futuro de la profesión periodística.

En el terreno de la música, La calle de…, de Radio Clásica, nos propone un recorrido sonoro por distintos géneros musicales, uno para cada día de la semana. Desde los musicales hasta la música barroca, pasando por el renacimiento, la creación contemporánea y las novedades discográficas españolas. Una forma de acercarse a la historia de la música de manera variada y cotidiana.

Para quienes prefieren las historias intensas, Operación Viuda Negra, de Onda Cero, ofrece una reconstrucción detallada de un crimen real ocurrido en el barrio de Patraix, en Valencia. Manu Marlasca, con años de experiencia en el periodismo de sucesos, narra esta historia a partir de testimonios, pinchazos telefónicos y entrevistas con quienes investigaron y vivieron el caso.

Y por último, para los aficionados a los juegos de mesa, llega Sherry Geek, un espacio que recorre desde los clásicos hasta las últimas novedades del sector. Con entrevistas, recomendaciones y anécdotas, el programa se convierte en una buena compañía tanto para coleccionistas como para quienes simplemente disfrutan compartiendo una partida en buena compañía.

Como veis, hay propuestas para todos los gustos. Esperamos que alguna os guste y, como siempre, os animamos a compartir con nosotros vuestros propios hallazgos sonoros. 

martes, 22 de julio de 2025

Novedades para escuchar

En nuestra continua búsqueda de espacios que nos acompañen en el día a día, hemos descubierto algunos espacios de audio que creemos que merece la pena recomendar. No hay un único hilo que los una, pero todos comparten algo: tienen algo que decir y lo hacen con claridad. Aquí va una selección para quienes buscan nuevas formas de escuchar.

Y comenzamos hablando de Destino Futuro, una conversación sobre cómo viajar sin dejar huella. La voz que guía el espacio es la de María Pellicer, que plantea preguntas sobre turismo, sostenibilidad y responsabilidad. A través de entrevistas, se ofrece información concreta sobre decisiones cotidianas al viajar. Es un lugar para pensar antes de hacer la maleta.

En un tono distinto, encontramos Cuatro amigos, un micro, un podcast donde cuatro personas comentan la actualidad desde sus puntos de vista. No hay prisas ni estructura rígida. Se nota que están cómodos hablando entre ellos, y eso se traslada al oyente. No buscan conclusiones, solo compartir lo que piensan. Es fácil dejarse llevar.

La siguiente propuesta tiene forma de historia. Metron y el cristal mágico es una serie de ficción sonora donde dos chicas descubren un planeta desconocido. A través de sus pasos, se construye un relato con personajes, retos y una misión: encontrar el cristal que les permitirá volver. Es una escucha pensada para seguir capítulo a capítulo, con una narrativa clara y una estructura bien definida.

Terminamos con Pasen y escuchen, un programa de Radio Clásica que se emite los sábados. Su conductor, Andrés Valero Castells, presenta música del siglo XX y XXI, con especial atención a obras que no suelen sonar en los canales habituales. También hay espacio para bandas sinfónicas, grupos de metales y compositores que presentan sus propias piezas. Es un programa que pone el foco en el presente de la música.

martes, 15 de julio de 2025

Recomendaciones para descubrir, aprender y disfrutar

En un mundo donde los formatos de audio siguen ganando terreno, encontrar espacios que realmente conecten con nuestros intereses y emociones es casi como descubrir un tesoro. Por eso, desde Radioyentes compartimos nuevamente una selección de podcasts y programas que hemos descubierto recientemente y que creemos merecen al menos una primera escucha.

Así que comenzamos con una propuesta que hará las delicias de los fans del coleccionismo deportivo. Cromos y Cards Podcast” abre su primer episodio con un repaso al Iberian Card Show, el evento por excelencia para coleccionistas en España. En un formato ágil y entusiasta, este espacio nos introduce a lo más reciente en colecciones de distintos deportes. Si te gusta mantenerte al tanto de lanzamientos y tendencias en el mundo del coleccionismo, este es tu sitio.

En otro tono, pero con la misma pasión, llega La Tirita Enfermeras, un podcast sanitario nacido en Toledo, de la mano de profesionales de la salud que decidieron alzar la voz para informar, educar y acompañar. Más allá de desmontar bulos, este espacio ofrece una mirada humana, crítica y empática sobre el día a día en la profesión enfermera. Ya con seis temporadas, ha demostrado que la divulgación también puede ser cercana, divertida y muy necesaria.

Del hospital pasamos al museo Thyssen-Bornemisza que nos regala una experiencia sensorial y cultural con Las paredes hablan, una producción que mezcla arte, historia y emoción en cada uno de sus seis episodios. Aquí, las figuras de los cuadros cobran vida a través de expertos y testimonios que entretejen pasado y presente de forma envolvente. Ideal para quienes desean mirar el arte desde una nueva perspectiva.

También queremos destacar El dilema de los cuerpos imperfectos”, un podcast de cuatro episodios que pone el foco en la obsesión por la delgadez, la musculatura y la cirugía estética. En un momento en el que nuevas tecnologías y medicamentos como el Ozempic están en el centro del debate, esta propuesta invita a la reflexión sobre la percepción del cuerpo y la salud, tanto en el pasado como en el presente.

Y si lo tuyo es la fotografía con historia, no puedes dejar pasar El Positivado, un espacio conducido por Juanjo Moreno en el que cada imagen se convierte en una crónica apasionante. Técnica, contexto y humanidad se dan la mano para demostrar que una foto puede decir mucho más de lo que parece a simple vista.

En el terreno del desarrollo personal, Solo y sin azúcar” nos propone una mirada honesta y sin adornos a temas como las relaciones, el amor propio, las crisis y los miedos. En el mismo Claudia Fontanals ofrece reflexiones profundas en un tono directo y sin filtros, como una conversación íntima que todos necesitamos escuchar alguna vez.

Pensando en los más pequeños, “Econoclan” y “Sapiensantes” son dos podcasts de RNE que apuestan por la educación desde el entretenimiento. Econoclan introduce conceptos económicos como el ahorro o el valor del dinero, fomentando hábitos responsables desde la infancia. Por su parte, Sapiensantes responde con ciencia y creatividad a preguntas curiosas como por qué sopla el viento en el metro o si existieron los unicornios. Ambos espacios destacan por su diseño sonoro y su vocación pedagógica.

Volviendo a los adultos, La cara B de la Historia ofrece una mirada alternativa y amena a los hechos históricos, conectándolos con series, libros, películas y videojuegos. Ideal para quienes quieren aprender sin sentir que están leyendo un manual de historia.

Y para cerrar este repaso, os recomendamos El Gran Buscador, una producción de RNE que mezcla documental, comedia y misterio en torno a una pregunta sorprendente: ¿fue Google idea de un español? A lo largo de diez episodios, seguimos la historia de Julián Rebollo en un relato con giros inesperados y mucho humor.

jueves, 3 de julio de 2025

Espacios para todos los gustos que no te puedes perder

En el vasto mundo de la radio y los podcasts, la diversidad es la clave para atraer a distintos públicos. Por esta razón, en Radioyentes de vez en cuando os ofrecemos una selección especial de programas que os pueden interesar. A continuación, os dejamos una tanda de ellos. 📻✨

Para comenzar, Ana Reina nos acompaña cada sábado a las 11:00 horas con Bach a cualquier hora, un programa que rinde tributo a Johann Sebastian Bach, uno de los pilares de la música occidental. Este espacio combina magistralmente versiones clásicas con interpretaciones innovadoras que atraviesan géneros fronterizos, acercando el legado del maestro de Leipzig a públicos nuevos y variados. Especialmente destacables son sus episodios dedicados a las Pasiones según San Juan y San Mateo, donde la música se convierte en un poderoso medio para transmitir emociones profundas, muchas veces más efectivas que las propias palabras. Este programa está disponible en Radio Clásica de RNE a través de la plataforma RTVE.

Por otro lado, para las madres primerizas o futuras mamás, Yolanda Velaz presenta Nadie como mamá y Hoy se come, un podcast que se ha convertido en una valiosa herramienta para la crianza. En él, Yolanda comparte trucos e ideas para facilitar el día a día, mientras que la sección mensual «Hoy se come», en colaboración con la nutricionista infantil María Marqués, ofrece consejos para instaurar hábitos alimenticios saludables en toda la familia. Además, en esta sección se abordan temas como la importancia de mantener las rutinas durante las fiestas navideñas, combinando banquetes épicos con comidas equilibradas en los días normales.

Para los amantes del cine que desean conocer sus entresijos, Rut Villamagna es la voz detrás de Alkemist Podcast, un espacio que desvela desde dentro los oficios ocultos que hacen posible la magia del séptimo arte. Narrado por profesionales detrás de cámaras, este programa ofrece una mirada única que permite valorar el trabajo artesanal y técnico que hay detrás de cada producción cinematográfica.

Asimismo, si la gastronomía es tu pasión, el proyecto Podcast al plato, conducido por Aitor Pozuelo, se convierte en una parada obligatoria. Desde Granada, este espacio propone charlas entretenidas con chefs y personajes locales que revelan no solo las mejores cartas de los restaurantes, sino también las historias y anécdotas detrás de cada plato. Así, el oyente disfruta de una experiencia culinaria enriquecida que va más allá del paladar.

En una línea diferente, Radio Nacional y la Fundación BBVA presentaron hace tiempo la ficción sonora Muerte de un ciclista, una adaptación en cuatro episodios de la obra de Juan Antonio Bardem. Con un reparto encabezado por voces como Aura Garrido y Fernando Cayo, y bajo la dirección de Benigno Moreno, esta producción recupera fragmentos originales del guion y elimina censuras impuestas en la película, ofreciendo así una experiencia sonora auténtica que rinde homenaje a esta joya del cine español.

Además, en un mundo cada vez más tecnológico, el podcast Importancia de las competencias digitales surge como una guía esencial para quienes desean mantenerse actualizados. Este espacio ofrece episodios prácticos que ayudan a los oyentes a manejar herramientas digitales para facilitar el trabajo, los trámites y la vida cotidiana, convirtiéndose en un recurso valioso para desenvolverse con éxito en la era digital.

Finalmente, para quienes buscan desconectar y sumergirse en la literatura, Voces entre líneas propone relatos cautivadores que van desde clásicos inolvidables hasta narrativas contemporáneas. Gracias a su tono íntimo y reflexivo, este programa invita a dejarse llevar por la magia de las palabras, proporcionando un espacio para la contemplación y el disfrute literario.

Os invitamos a explorarlos 🎉

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

viernes, 27 de junio de 2025

Recomendaciones semanales: Nueve podcasts para explorar nuevas miradas

En Radioyentes seguimos explorando la riqueza del universo sonoro con propuestas frescas, variadas y sugerentes. Esta semana te traemos una cuidada selección de podcasts que, por su originalidad, profundidad o valor divulgativo, pueden merecer su escucha… ¡dale al play!

Así que comenzamos este repaso con Imágenes que se escuchan, un espacio conducido por Daniel Usón que nos sumerge en el poder del sonido dentro del cine. A través de una mirada detallada a bandas sonoras y diálogos inolvidables, el programa nos recuerda cómo lo sonoro moldea nuestras emociones frente a la pantalla. Su capítulo piloto es una invitación perfecta para iniciarse en esta propuesta, en la que se explora cómo los sonidos hacen que las imágenes cobren vida y se transformen en experiencias que dejan huella.

En un tono completamente distinto, encontramos Solen electrónico, un podcast que navega por los múltiples universos de la ciencia ficción. En su primer episodio, los creadores abordan una pregunta tan fundamental como abierta: ¿qué es realmente la ciencia ficción? A partir de esta reflexión, el programa traza un recorrido por literatura, anime, cine, cómics y música, con un enfoque entretenido y divulgativo que encantará tanto a fans como a curiosos del género.

Cambiamos de registro con Cuentos de la Hechicera, una propuesta que entrelaza actualidad, consejos para el día a día y una pizca de misterio. Cada semana se abordan temas cotidianos junto a relatos inquietantes y sugerencias útiles. En su episodio inaugural, por ejemplo, se presentan siete hábitos positivos para incorporar en las mañanas, combinando bienestar, motivación y un toque de introspección que convierte lo cotidiano en algo mágico.

Más íntimo y emocional resulta Entre Verdades, un espacio donde Montse y Regina —madre e hija— dialogan sobre la feminidad desde una perspectiva intergeneracional. Con una dinámica espontánea y cercana, el primer episodio gira en torno a las frases más significativas que Regina ha recibido de sus exparejas, conectándolas con la ausencia de su padre. El resultado es una conversación tan divertida como reveladora, en la que las vivencias personales sirven de punto de partida para reflexionar sobre las relaciones y la identidad.

Desde otro enfoque biográfico, pero con una mirada artística y cultural, Nacional 1: El viaje de Chillida nos propone un recorrido desde Madrid hasta San Sebastián siguiendo las huellas del escultor vasco Eduardo Chillida. En su capítulo inicial, la ruta comienza en el Museo Reina Sofía, donde una conversación con el escultor David Rodríguez Caballero —considerado heredero de Chillida— nos sumerge en la búsqueda de la esencia del artista. Una travesía sonora que entrelaza arte, historia y territorio.

En el terreno de la salud, Consejos médicos para una vida en plenitud ofrece contenidos prácticos para afrontar situaciones cotidianas desde una perspectiva médica y humana. En uno de sus primeros episodios, el autor reflexiona sobre cómo saber si se tiene verdadera vocación para el campo sanitario. Con un tono didáctico y cercano, el podcast resulta muy útil para quienes buscan herramientas para mejorar su bienestar físico y emocional.

Por su parte, Mujeres en Voz Alta, impulsado por el Fórum de Política Feminista, se convierte en una plataforma clave para abordar los grandes temas de la agenda feminista actual. Conversaciones con expertas, activistas y referentes nutren cada episodio. En su estreno, el foco está puesto en el Pacto de Estado contra la violencia de género, con la participación de Carmen Martín, presidenta de la plataforma Violencia Cero, en un diálogo tan riguroso como necesario.

Para quienes aman la música clásica y quieren estar al día de sus novedades, Con sello propio, dirigido por Juan Lucas, es una joya semanal. El programa ofrece un análisis detallado de las últimas grabaciones discográficas, tanto de repertorio como de nueva creación. Uno de los episodios más emotivos se centra en los cuartetos con piano de Brahms, compuestos pensando en Clara Schumann. Con la interpretación de Krystian Zimerman, esta entrega se convierte en un viaje musical lleno de sensibilidad y profundidad.

Y cerramos con una propuesta tan original como estimulante. Filosofía en Espiral, un podcast que reivindica la reflexión desde la espontaneidad. Sin pretensiones académicas, sus creadores abordan grandes preguntas con humor, ejemplos cotidianos y referencias filosóficas diversas. En su capítulo piloto, explican la metáfora del “Espiralito”, una forma de escalar conceptos como si se tratara de una montaña espiralada, dejando atrás los caminos lineales del pensamiento convencional.

En Radioyentes te animamos a dejarte llevar por estas propuestas, descubrir nuevas miradas y seguir ampliando tu universo sonoro semana tras semana.

🎧 ¡Feliz escucha! En los enlaces que os hemos dejado

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

martes, 17 de junio de 2025

GG WP

Radio 3 Extra estrenaba en diciembre el podcast sobre GG WP, en una propuesta que se adentra en el mundo de los deportes electrónicos. Cabe decir que este espacio desgrana todo lo que sucede detrás de la espectacularidad de los e-sports, destacando las historias, los retos y los protagonistas que hacen posible este fenómeno global.

El podcast quiere rendir homenaje a los propios videojuegos con una ambientación sonora que incluye las bandas sonoras originales de los títulos más icónicos. Todo ello enmarcado en una narrativa que busca romper los estereotipos y mostrar el esfuerzo, la estrategia y la dedicación que hacen de los e-sports una disciplina profesional, a menudo infantilizada.

📣Escúchalo