Mostrando entradas con la etiqueta Radiozaping. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radiozaping. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2025

Radiozaping, contra la estupidez y otros demonios cotidianos

La radio y los podcasts siguen siendo ese rincón desde el que las voces nos despiertan preguntas y nos arrancan sonrisas. Desde esa perspectiva, os dejamos algunas recomendaciones de cosas que hemos escuchado estos días por si os interesan.

Así que comenzamos nuestro repaso en La Cadena SER, y más en concreto en su programa A vivir que son dos días, que en la sección Dos científicos contra la estupidez, Javier Sampedro y Pere Estupinyà advertían de lo que llamaron “la pandemia de estupidez que anega el mundo en este triste 2025”. Frente al miedo y la desinformación, en el espacio levantaron un pequeño arsenal de sensatez, recordándonos que la ciencia no es fría, sino una brújula en medio del caos. Escucharlos fue como abrir una ventana: aire fresco para el pensamiento.

Otra conversación que atrapó mi atención llegó en el programa Julia en la Onda de Onda Cero, donde Julia charló con Óscar Elgarrista y Gerard Pastor sobre parques de atracciones. Cabe señalar que no son solo montañas rusas y norias; detrás hay ingeniería, diseño de emociones y un pulso constante por la seguridad. Fue un viaje entre engranajes y sonrisas, que me dejó con la sensación de que lo lúdico también es un trabajo muy serio.

Hablando de cosas más delicadas, hay que detenerse en Lobo al acecho, la sección del programa Por fin que emite Onda Cero, a cargo de Isabel Lobo. Allí nos ofrecieron una pieza que retrataba la soledad de Eugenia y Rebeca, dos madres que cuidan a sus hijas con discapacidad en hogares donde no llegan las ayudas. Lo grave, es que uno de cada cinco hogares en España vive en ese silencio. La reflexión fue clara: no se trata de “entender”, sino de “atender”. 

En clave más ligera, pero no menos reveladora, Luis Quevedo nos hizo reflexionar en su sección titulada Por fin te enteras de esta misma cadena sobre la cuestión de ¿Quién no se ha llevado el móvil al baño? Lo cierto es que la ciencia —con humor y datos— advierte de lo poco saludable de esa costumbre. 

Por cierto, días después, en la misma franja, Quevedo abordó un tema mucho más serio: el abandono escolar y cómo la neurología puede explicar parte del problema. Una prueba más de que la radio sabe saltar de lo cotidiano a las cuestiones de fondo sin perder cercanía.

El recorrido semanal lo cierro con la voz reconocible de Gloria Serra, entrevistada en Por fin, también de Onda Cero, anunciando la vuelta del Equipo de Investigación en versión podcast. En la entrevista prometía mantener la esencia del programa televisivo, pero ahora en formato sonoro. La idea es escuchar esas tramas reales mientras uno camina o va en el metro. 

Así, entre científicos que luchan contra la estupidez, parques de atracciones que esconden ingeniería, soledades que claman atención, hábitos cotidianos revisados por la ciencia y programas que se reinventan en podcast, la radio vuelve a demostrar su poder. Quizá, en tiempos de incertidumbre, escuchar sea el primer paso para volver a comprendernos.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

viernes, 29 de agosto de 2025

Radiozaping, respirar, pensar y sentir

En tiempos en los que todo parece ir demasiado rápido, la radio sigue siendo ese lugar donde detenernos, escuchar y dejar que otras voces nos acompañen. Sintonizar no es solo informarse: es respirar con calma, dejarse llevar por un relato y descubrir ideas que quizá no estaban en nuestro radar.

Así que comenzamos nuestro repaso de recomendaciones para escuchar en Onda Cero, en su espacio “Más de uno”. En el que Jorge Granullaque nos trajo un estudio de la Sociedad Española de Cardiología que confirma algo inquietante: el aire contaminado aumenta el riesgo de morir por infarto. Con datos claros, se compararon los niveles de contaminación con los ingresos hospitalarios, y la conclusión es demoledora. Begoña Gómez, por su parte, conversó con Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción, quien recordó que en España respiramos aire por encima de lo permitido, incluso en zonas rurales. Escucharlo es un jarro de agua fría… pero también un recordatorio de que lo invisible —el aire que compartimos— puede matarnos o salvarnos.

Otra conversación que nos dejó pensando la escuchábamos en La Cadena SER, en suHoy por Hoy, dentro de la sección Filosofía Inútil. Jaime Rubio Hancock se preguntó: ¿la moda del estoicismo es sabiduría antigua o autoayuda disfrazada? Entre Marco Aurelio y los gurús de TikTok, Rubio deshizo tópicos y recordó que el estoicismo hablaba de virtud y ciudadanía, mucho más que de aguantar sin quejarse. Un repaso con humor y un pellizco de ironía que nos invita a mirar con lupa lo que consumimos como “sabiduría” en las redes.

Y si hablando de lo que engancha a los oyentes, no podemos pasar por alto “La pregunta de la semana” en este mismo magazine. ¿Por qué nos gustan tanto los crímenes reales? Clara Tíscar, creadora de Criminopatía. Escuchar a Clara es entender que detrás de cada relato hay una forma de mirar la fragilidad humana. Quizá nos gusta porque, en el fondo, nos recuerda que el miedo también se comparte.

Cambiando de registro en Onda Cero en su espacio Más de uno”. Begoña Gómez se acercó a la música desde la ciencia. Josep Marco-Pallarés, de la Universidad de Barcelona, explicó un fenómeno tan curioso como real: la anhedonia musical. Hay personas sanas que no disfrutan de la música porque su cerebro no conecta la percepción con la recompensa. Fascina pensar que lo que para muchos es emoción pura, para otros es silencio interior. La radio, de nuevo, nos abrió una ventana a lo insólito.

Y de ahí viajamos a la memoria en RNE, ya que en el espacioLas tardes de RNE. Manuel Espín nos habló de su libro Sexo en el franquismo y de cómo la dictadura controló hasta lo más íntimo: el cuerpo, el deseo, incluso la mano entrelazada de dos jóvenes. Una conversación necesaria para no olvidar cómo se vigilaba el placer y cómo las prohibiciones moldearon conductas. La radio, en este caso, fue un espejo retrovisor que nos ayuda a entender de dónde venimos.

Y cerramos nuestro capítulo de recomendaciones volviendo a La Cadena SER, en este caso a su programa A vivir que son dos días”. Ya que en su sección Sentido Crítico se debatió sobre el futuro del trabajo. Keynes soñó que en 2025 trabajaríamos 15 horas semanales, pero aquí estamos, con jornadas completas y tecnologías que no terminan de liberarnos. Carles Manera, Sergio C. Fanjul, José Mansilla y Alicia Valdés reflexionaron sobre si la abolición del trabajo es utopía o posibilidad. Un debate que resuena porque, al final, todos nos preguntamos cuánto de nuestra vida dejamos en el empleo.

Así, entre el aire que respiramos, las ideas que circulan en redes, el misterio del crimen, la música que emociona —o no—, la memoria del franquismo y el futuro del trabajo, la radio nos recuerda que seguimos siendo humanos: vulnerables, curiosos, críticos. Y en ese viaje de voces encontramos compañía y también preguntas que nos ayudan a pensar un poco más despacio.

sábado, 23 de agosto de 2025

Radiozaping, la radio del verano con voces que informan, enseñan y nos inspiran

La radio, una vez más, nos acompañaba esta semana con voces que informan y nos enseñan. Un repaso por algunos de los programas que hemos escuchado nos muestra que, incluso en pleno verano, los micrófonos siguen animándonos a escuchar cosas tan interesantes como estas:

Abríamos la semana, el martes 19 de agosto, con Las tardes de RNE. Espacio en el que el divulgador José Miguel Mulet, con el título de Comemos lo que somos, hizo un recorrido que iba desde los huesos de mamut en la prehistoria hasta las hamburguesas del fast-food. La idea que transmitía era clara: lo que comemos siempre refleja nuestra cultura y manera de ser. 

A mitad de semana, el miércoles 20, el programa Hoy por Hoy en la Cadena SER ofrecía varias conversaciones que invitaban a la reflexión. Una de ellas la encontrábamos en La vida simple, una sección en la que Paloma Pou compartía consejos sobre cómo organizar mejor el tiempo. Ella nos recordaba que no se trataba de tener más horas, sino de aprender a ordenar las que ya teníamos.

Ese mismo día, también en Hoy por Hoy, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos invitaba a mirar la basura. Con el titular de Aprender a mirarél nos explicaba cómo lo que tirábamos muestra más de lo que somos y guardamos. Una reflexión incómoda, pero reveladora. 

En este mismo programa y con el título de Filosofía Inútil, ¿qué supone embellecer el currículum? Nos recordaban que los políticos que han mentido o embellecido sus currículums han sido uno de los temas del verano. Jaime Rubio Hancock nos ayudaba a reflexionar sobre las mentiras más o menos piadosas, y sobre a quién perjudican o benefician.

El miércoles nos dejaba otro espacio interesante: en Las tardes de RNE, el farmacéutico Pablo García desmontaba bulos sobre salud en la charla con el título de El frío no resfría. En la misma y con rigor y sencillez, aclaraba creencias muy extendidas, recordando la importancia de la información fidedigna en la vida diaria. 

En el espacio de Onda Cero, Por fin, descubríamos qué es la colombofobia: el miedo escénico a las palomas. Álvaro Martínez contaba en la sección Fobias y filias de este jueves, cosas sobre la fobia a las palomas con Gonzalo Ruíz, miembro del cuadro médico del Instituto Madrid de Psicología.

Y nuestro resumen se cierra el viernes 22 de agosto en Onda Cero, dentro de nuevo del programa Por fin. En el mismo, la actriz Sofía Malagón contaba cómo el teatro se puede convertir en una herramienta terapéutica frente al Parkinson. Su testimonio dejaba mensajes que reconcilian con la vida: la fuerza del arte como camino de esperanza. 

Y así, entre comida e identidad, rutinas y residuos, bulos y testimonios que inspiran, la radio nos animaba a encontrarnos con voces que iluminan y nos recuerdan que seguimos estando acompañados.

martes, 19 de agosto de 2025

Radiozaping, entre IA, cámaras y carcajadas

En este verano seguimos escuchando esa radio que nos regala historias que valen la pena escuchar despacio. Así, hoy nuestro particular Radiozaping se detiene en varias paradas: el presente más tecnológico, la historia de un objeto que cambió nuestra manera de mirar, el humor que nunca caduca, los errores de la ciencia, los incendios y la fotografía.

Con ese propósito, arrancamos con una tendencia imposible de ignorar en el espacio Hoy por Hoy, de la Cadena Ser, de este 19 de agosto. En el mismo, Estefanía Salvatierra y la investigadora Lucía Ortiz de Zárate hablaban sobre cómo la inteligencia artificial se cuela cada vez más en nuestra vida diaria. Decisiones tan simples como qué cocinar… o tan complejas como gobernar un país. De hecho, escuchamos a una oyente que le había puesto nombre a su asistente virtual: lo llamaba Eduardo. Y contaba que le pedía hasta menús semanales. La conclusión era clara: “ya confiamos más en ChatGPT que en los influencers”. ¿No estaremos delegando demasiado en las máquinas?

Cambiamos de tono y de época, pero no de cadena ni programa, ya que en este caso, la historiadora Nuria Rodríguez, en su sección La historia de las cosas, nos llevaba hasta el origen de la fotografía. Ellas nos recordaban que, antes, solo los poderosos podían dejar su imagen para la posteridad. Pero la cámara democratizó ese derecho: permitió que cualquiera pudiera guardar sus recuerdos. Desde los daguerrotipos hasta la llegada de la Kodak, la fotografía nos enseñó que la vida cotidiana también merecía ser recordada. Y, pensándolo bien, ¿no son nuestros selfies de hoy los herederos de esa revolución cultural? 

Otra conversación interesante sobre esta misma temática tenía lugar en el espacio Las mañanas de RNE, coincidiendo con el Día Mundial de la Fotografía este 19 de agosto. En este espacio, el fotoperiodista Brais Lorenzo relataba su trabajo en los incendios gallegos: “Somos personas habituadas al fuego”. Sus imágenes no son solo testimonio de tragedia, sino también de la resistencia vecinal, de esa Galicia que se aferra a la vida pese al abandono rural. 

Santi García Cremades en Onda Cero, en el magazine Más de uno, cerraba su sección de verano hablando de los “errores de la ciencia”. Entre ejemplos como el efecto Pemba o los rayos N, recordaba que “la ciencia siempre tiene que dudar de todo y volver al laboratorio”. Una lección de humildad en un tiempo en el que exigimos certezas inmediatas. 

Y terminamos con una buena dosis de carcajadas, dado que en el Hoy por Hoy, de la Cadena Ser, en su sección Diálogos de cine, Elio Castro recuperaba los mejores momentos de los Hermanos Marx. Esos diálogos que todavía hoy nos arrancan una sonrisa: “la parte contratante de la primera parte…” o el camarote abarrotado, donde entraba medio mundo. Castro recordaba que ese humor absurdo y corrosivo sigue siendo parte de nuestra manera de ver el mundo. Y qué cierto es: a veces basta con escuchar un par de frases de estos genios para extraernos una sonrisa. 

Así que ya veis: entre algoritmos que nos aconsejan, cámaras que nos dieron memoria, dudas de la ciencia, la memoria ardiente de los montes y chistes que nunca caducan, la radio sigue ofreciéndonos entretenimiento y cosas sobre las que pensar.

* Podéis escuchar todos los audios en los enlaces que os dejamos a la plataforma Ivoox

viernes, 27 de junio de 2025

📻 Radiozaping, la actuallidad manda

En un mundo cada vez más rápido, donde la información se consume a golpes de clic y titulares fugaces, sentarse a escuchar la radio es un acto de pausa, y también de descubrimiento. Esta semana, en nuestro Radiozaping, encontramos voces que nos invitaron a pensar distinto, cuidar(nos) mejor y mirar con más empatía lo que ocurre alrededor. 🎧

Comenzamos con una alerta que no debería tomarse a la ligera. En Las Mañanas de RNE (20 de junio), el periodista Albert Cuesta nos advirtió sobre la mayor filtración de datos de la historia reciente: más de 16.000 millones de contraseñas de servicios como Apple, Google o Facebook han sido recopiladas y revendidas por ciberdelincuentes 😱. Aunque muchas ya estaban comprometidas en filtraciones anteriores, el riesgo ha crecido enormemente. Cuesta recomendó, sin rodeos, usar gestores de contraseñas, no repetir claves y activar el doble factor de autenticación. “No es incómodo”, dijo, “y puede ser la diferencia entre estar a salvo o completamente expuesto”. Escuchar este tipo de consejos, en un medio tradicional como la radio, nos recuerda que la seguridad digital es, hoy, tan urgente como cerrar la puerta de casa 🔐.

Otra conversación que nos conmovió ocurrió en el mismo programa unos días después. En el cuarto aniversario de la ley de eutanasia, Cristina Vallès, presidenta de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, trazó un balance honesto y crítico: “A nivel federal, el balance no es muy positivo. Estamos en una situación muy desigual entre las comunidades autónomas” (25/06/2025). Habló de obstáculos administrativos, de objeciones que no siempre responden a motivos éticos sino a falta de recursos, y de la necesidad de reforzar el acompañamiento profesional. Nos recordó algo fundamental: que morir dignamente también es parte del derecho a vivir bien ⚖️.

Esa misma semana, cambiamos de frecuencia y encontramos otra historia que nos estremeció por su sencillez y su fuerza. En un reportaje de Radio 5 Actualidad (26 de junio), se dio voz al único grupo exclusivo de mujeres en Alcohólicas Anónimas que existe en España. Una de ellas decía: “Me sentía como un perro verde, pero aquí me comprendieron”. En un entorno marcado por el estigma, especialmente para las mujeres, este grupo es más que un espacio de terapia: es un refugio de sororidad, comprensión y reconstrucción personal 💜. “Muchas bebemos a escondidas”, reconocían. Escucharlas es entender que hay batallas invisibles que solo se ganan acompañadas.

Y si hablamos de batallas pendientes, la entrevista a Susana Gisbert, fiscal delegada de delitos de odio en Valencia, fue tan dura como necesaria. En una semana marcada por seis asesinatos machistas en menos de 48 horas, Gisbert advirtió en Las Mañanas de RNE (26/06/2025): “La educación está fallando porque la gente joven cada vez es más machista” 🚨. Explicó que las rupturas estivales suelen multiplicar los casos de violencia, y que, aunque tenemos leyes avanzadas, todavía estamos lejos de una igualdad real. Denunció también el avance de discursos negacionistas, incluso dentro de instituciones, que legitiman ideas peligrosas y silencian a las víctimas.

Otro tema que emergió desde la infancia fue el de la soledad no deseada de niños y niñas durante el verano. En Más Cerca (27/06/2025), escuchamos a Guiomar Todó, de la ONG Educo, hablar del informe Niños de la llave 3. En él se alerta de que más de 375.000 menores en España pasan muchas horas solos en casa, con las llaves colgadas al cuello y un teléfono móvil como única compañía 📱. “No solamente tienen las llaves, sino acceso a los móviles”, explicó Todó. Esta situación, que afecta especialmente a familias vulnerables, genera aislamiento, adicción a las pantallas y brechas educativas que crecen cada verano.

Así, entre claves de seguridad, despedidas dignas, redes de mujeres, alertas sobre violencia, infancia invisible y la lucha por el derecho a sentirse mal sin culpa, acaba nuestro Radiozaping en el que la radio nos ha permitido mirarnos sin filtros, pero también con esperanza. 

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing