Así que comenzamos nuestro repaso en La Cadena SER, y más en concreto en su programa A vivir que son dos días, que en la sección Dos científicos contra la estupidez, Javier Sampedro y Pere Estupinyà advertían de lo que llamaron “la pandemia de estupidez que anega el mundo en este triste 2025”. Frente al miedo y la desinformación, en el espacio levantaron un pequeño arsenal de sensatez, recordándonos que la ciencia no es fría, sino una brújula en medio del caos. Escucharlos fue como abrir una ventana: aire fresco para el pensamiento.
Otra conversación que atrapó mi atención llegó en el programa Julia en la Onda de Onda Cero, donde Julia charló con Óscar Elgarrista y Gerard Pastor sobre parques de atracciones. Cabe señalar que no son solo montañas rusas y norias; detrás hay ingeniería, diseño de emociones y un pulso constante por la seguridad. Fue un viaje entre engranajes y sonrisas, que me dejó con la sensación de que lo lúdico también es un trabajo muy serio.
Hablando de cosas más delicadas, hay que detenerse en Lobo al acecho, la sección del programa Por fin que emite Onda Cero, a cargo de Isabel Lobo. Allí nos ofrecieron una pieza que retrataba la soledad de Eugenia y Rebeca, dos madres que cuidan a sus hijas con discapacidad en hogares donde no llegan las ayudas. Lo grave, es que uno de cada cinco hogares en España vive en ese silencio. La reflexión fue clara: no se trata de “entender”, sino de “atender”.
En clave más ligera, pero no menos reveladora, Luis Quevedo nos hizo reflexionar en su sección titulada Por fin te enteras de esta misma cadena sobre la cuestión de ¿Quién no se ha llevado el móvil al baño? Lo cierto es que la ciencia —con humor y datos— advierte de lo poco saludable de esa costumbre.
Por cierto, días después, en la misma franja, Quevedo abordó un tema mucho más serio: el abandono escolar y cómo la neurología puede explicar parte del problema. Una prueba más de que la radio sabe saltar de lo cotidiano a las cuestiones de fondo sin perder cercanía.
El recorrido semanal lo cierro con la voz reconocible de Gloria Serra, entrevistada en Por fin, también de Onda Cero, anunciando la vuelta del Equipo de Investigación en versión podcast. En la entrevista prometía mantener la esencia del programa televisivo, pero ahora en formato sonoro. La idea es escuchar esas tramas reales mientras uno camina o va en el metro.
Así, entre científicos que luchan contra la estupidez, parques de atracciones que esconden ingeniería, soledades que claman atención, hábitos cotidianos revisados por la ciencia y programas que se reinventan en podcast, la radio vuelve a demostrar su poder. Quizá, en tiempos de incertidumbre, escuchar sea el primer paso para volver a comprendernos.
Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing