martes, 19 de agosto de 2025

Radiozaping, entre IA, cámaras y carcajadas

En este verano seguimos escuchando esa radio que nos regala historias que valen la pena escuchar despacio. Así, hoy nuestro particular Radiozaping se detiene en varias paradas: el presente más tecnológico, la historia de un objeto que cambió nuestra manera de mirar, el humor que nunca caduca, los errores de la ciencia, los incendios y la fotografía.

Con ese propósito, arrancamos con una tendencia imposible de ignorar en el espacio Hoy por Hoy, de la Cadena Ser, de este 19 de agosto. En el mismo, Estefanía Salvatierra y la investigadora Lucía Ortiz de Zárate hablaban sobre cómo la inteligencia artificial se cuela cada vez más en nuestra vida diaria. Decisiones tan simples como qué cocinar… o tan complejas como gobernar un país. De hecho, escuchamos a una oyente que le había puesto nombre a su asistente virtual: lo llamaba Eduardo. Y contaba que le pedía hasta menús semanales. La conclusión era clara: “ya confiamos más en ChatGPT que en los influencers”. ¿No estaremos delegando demasiado en las máquinas?

Cambiamos de tono y de época, pero no de cadena ni programa, ya que en este caso, la historiadora Nuria Rodríguez, en su sección La historia de las cosas, nos llevaba hasta el origen de la fotografía. Ellas nos recordaban que, antes, solo los poderosos podían dejar su imagen para la posteridad. Pero la cámara democratizó ese derecho: permitió que cualquiera pudiera guardar sus recuerdos. Desde los daguerrotipos hasta la llegada de la Kodak, la fotografía nos enseñó que la vida cotidiana también merecía ser recordada. Y, pensándolo bien, ¿no son nuestros selfies de hoy los herederos de esa revolución cultural? 

Otra conversación interesante sobre esta misma temática tenía lugar en el espacio Las mañanas de RNE, coincidiendo con el Día Mundial de la Fotografía este 19 de agosto. En este espacio, el fotoperiodista Brais Lorenzo relataba su trabajo en los incendios gallegos: “Somos personas habituadas al fuego”. Sus imágenes no son solo testimonio de tragedia, sino también de la resistencia vecinal, de esa Galicia que se aferra a la vida pese al abandono rural. 

Santi García Cremades en Onda Cero, en el magazine Más de uno, cerraba su sección de verano hablando de los “errores de la ciencia”. Entre ejemplos como el efecto Pemba o los rayos N, recordaba que “la ciencia siempre tiene que dudar de todo y volver al laboratorio”. Una lección de humildad en un tiempo en el que exigimos certezas inmediatas. 

Y terminamos con una buena dosis de carcajadas, dado que en el Hoy por Hoy, de la Cadena Ser, en su sección Diálogos de cine, Elio Castro recuperaba los mejores momentos de los Hermanos Marx. Esos diálogos que todavía hoy nos arrancan una sonrisa: “la parte contratante de la primera parte…” o el camarote abarrotado, donde entraba medio mundo. Castro recordaba que ese humor absurdo y corrosivo sigue siendo parte de nuestra manera de ver el mundo. Y qué cierto es: a veces basta con escuchar un par de frases de estos genios para extraernos una sonrisa. 

Así que ya veis: entre algoritmos que nos aconsejan, cámaras que nos dieron memoria, dudas de la ciencia, la memoria ardiente de los montes y chistes que nunca caducan, la radio sigue ofreciéndonos entretenimiento y cosas sobre las que pensar.

* Podéis escuchar todos los audios en los enlaces que os dejamos a la plataforma Ivoox

No hay comentarios:

Publicar un comentario