viernes, 29 de agosto de 2025

Radiozaping, respirar, pensar y sentir

En tiempos en los que todo parece ir demasiado rápido, la radio sigue siendo ese lugar donde detenernos, escuchar y dejar que otras voces nos acompañen. Sintonizar no es solo informarse: es respirar con calma, dejarse llevar por un relato y descubrir ideas que quizá no estaban en nuestro radar.

Así que comenzamos nuestro repaso de recomendaciones para escuchar en Onda Cero, en su espacio “Más de uno”. En el que Jorge Granullaque nos trajo un estudio de la Sociedad Española de Cardiología que confirma algo inquietante: el aire contaminado aumenta el riesgo de morir por infarto. Con datos claros, se compararon los niveles de contaminación con los ingresos hospitalarios, y la conclusión es demoledora. Begoña Gómez, por su parte, conversó con Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción, quien recordó que en España respiramos aire por encima de lo permitido, incluso en zonas rurales. Escucharlo es un jarro de agua fría… pero también un recordatorio de que lo invisible —el aire que compartimos— puede matarnos o salvarnos.

Otra conversación que nos dejó pensando la escuchábamos en La Cadena SER, en suHoy por Hoy, dentro de la sección Filosofía Inútil. Jaime Rubio Hancock se preguntó: ¿la moda del estoicismo es sabiduría antigua o autoayuda disfrazada? Entre Marco Aurelio y los gurús de TikTok, Rubio deshizo tópicos y recordó que el estoicismo hablaba de virtud y ciudadanía, mucho más que de aguantar sin quejarse. Un repaso con humor y un pellizco de ironía que nos invita a mirar con lupa lo que consumimos como “sabiduría” en las redes.

Y si hablando de lo que engancha a los oyentes, no podemos pasar por alto “La pregunta de la semana” en este mismo magazine. ¿Por qué nos gustan tanto los crímenes reales? Clara Tíscar, creadora de Criminopatía. Escuchar a Clara es entender que detrás de cada relato hay una forma de mirar la fragilidad humana. Quizá nos gusta porque, en el fondo, nos recuerda que el miedo también se comparte.

Cambiando de registro en Onda Cero en su espacio Más de uno”. Begoña Gómez se acercó a la música desde la ciencia. Josep Marco-Pallarés, de la Universidad de Barcelona, explicó un fenómeno tan curioso como real: la anhedonia musical. Hay personas sanas que no disfrutan de la música porque su cerebro no conecta la percepción con la recompensa. Fascina pensar que lo que para muchos es emoción pura, para otros es silencio interior. La radio, de nuevo, nos abrió una ventana a lo insólito.

Y de ahí viajamos a la memoria en RNE, ya que en el espacioLas tardes de RNE. Manuel Espín nos habló de su libro Sexo en el franquismo y de cómo la dictadura controló hasta lo más íntimo: el cuerpo, el deseo, incluso la mano entrelazada de dos jóvenes. Una conversación necesaria para no olvidar cómo se vigilaba el placer y cómo las prohibiciones moldearon conductas. La radio, en este caso, fue un espejo retrovisor que nos ayuda a entender de dónde venimos.

Y cerramos nuestro capítulo de recomendaciones volviendo a La Cadena SER, en este caso a su programa A vivir que son dos días”. Ya que en su sección Sentido Crítico se debatió sobre el futuro del trabajo. Keynes soñó que en 2025 trabajaríamos 15 horas semanales, pero aquí estamos, con jornadas completas y tecnologías que no terminan de liberarnos. Carles Manera, Sergio C. Fanjul, José Mansilla y Alicia Valdés reflexionaron sobre si la abolición del trabajo es utopía o posibilidad. Un debate que resuena porque, al final, todos nos preguntamos cuánto de nuestra vida dejamos en el empleo.

Así, entre el aire que respiramos, las ideas que circulan en redes, el misterio del crimen, la música que emociona —o no—, la memoria del franquismo y el futuro del trabajo, la radio nos recuerda que seguimos siendo humanos: vulnerables, curiosos, críticos. Y en ese viaje de voces encontramos compañía y también preguntas que nos ayudan a pensar un poco más despacio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario