jueves, 6 de noviembre de 2025

Música clásica y otros espacios para nuestra Radioteca

Esta semana queremos compartir con vosotros algunos espacios que hemos descubierto recientemente y que nos han acompañado durante estos días de escucha curiosa. Son programas y pódcast que recorren distintos géneros, desde la música y la cultura hasta la ciencia o el día a día en la carretera. Todos tienen algo en común: la manera en que nos devuelven el placer de escuchar con calma, sin prisa y con los oídos bien abiertos.

Empezamos con Derivas, el programa de Lara López en Radio Clásica. Cada jueves a las once de la noche, Derivas nos invita a viajar por un territorio sonoro amplio y sin fronteras. En una misma hora pueden convivir la música clásica, el jazz, las músicas del mundo o la electrónica, todo entrelazado con naturalidad. Más que un programa, es una experiencia de escucha activa, una radio que suena fuera del tiempo y que nos recuerda que escuchar puede ser también una forma de ensoñación.

En La copla que el viento lleva, Francisco Escobar y Mikaela Vergara proponen un viaje hacia la copla desde su raíz poética. A lo largo de cada entrega se adentran en las historias que habitan en sus letras, en los compositores, los intérpretes y los arreglistas que dieron forma a un género lleno de matices. Es una mirada cuidada y serena hacia una música que forma parte de nuestra memoria colectiva y que sigue encontrando nuevas maneras de contarse.

También en Radio Clásica, La ciudad silenciosa, con María del Ser, nos invita los domingos por la noche a descubrir piezas camerísticas centradas en la voz. El programa recorre distintas épocas y estilos, explorando la relación entre la música y la poesía. Cada emisión se convierte en una conversación entre ambas artes, donde las letras y las melodías se cruzan para hablarnos de emociones universales.

Por las tardes, Preludio a la tarde, dirigido por Mercedes Puente, ofrece una hora de música clásica seleccionada con cuidado. Es un espacio diario que combina obras de distintos periodos y estilos, desde los grandes maestros hasta los compositores actuales. La sensación es la de una pausa luminosa a media tarde, un lugar donde dejarse acompañar por melodías que nunca pasan de moda.

Fuera del ámbito clásico, Camioneros, de SER Podcast y Europod, nos sube a la cabina de distintos camiones que recorren Europa. A través de las voces de quienes los conducen, conocemos su día a día, las dificultades del oficio, la falta de conductores y los cambios que afronta el transporte por carretera. Es un retrato humano de un sector esencial, contado desde la experiencia y la carretera.

Juegos de Navecitas es un programa dedicado al mundo de los conocidos juegos de “mata marcianos”, y naves de toda la vida. Un género de videojuegos en los que el jugador controla un personaje u objeto solitario, generalmente una nave espacial, un avión o algún otro vehículo, que dispara contra hordas de enemigos que van apareciendo en pantalla. La intención de su autor es crear un podcast para todos, tanto para neófitos como para gente más ducha en el género, con la intención de acercar este género a la gente, así como conocer sus bondades, informar y disfrutar de ellos.

Un abecedario propio es el pódcast de Radio3 Extra que nos presenta importantes términos relacionados con el feminismo de la A a la Z. Estamos ante un pódcast con un título inspirado en el libro ‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf, una autora que fue muy relevante en el mundo feminista y sigue siéndolo aún un siglo después. Desde la A de Androcentrismo hasta la Z de Zorra, el espacio nos sumerge en un mundo de conceptos y términos que nos han permitido entender el significado del mundo donde vivimos a través del feminismo, pero abordando la cultura, conociendo nuestra sociedad, ahondando en la ciencia y comprendiendo nuestra historia.

Presentado por Mario Rubio y David Gámez, Academia de fotógrafos es el podcast con el que podemos mejorar nuestra técnica, monetizar esta pasión y estar al tanto de las últimas novedades en equipos fotográficos. Con la filosofía de que siempre hay algo nuevo por aprender, cada episodio nos brinda nuevas técnicas para seguir evolucionando y destacando en el mundo de la fotografía.

En Somos UPM, el pódcast de la Universidad Politécnica de Madrid, las voces de investigadores, profesores y estudiantes nos acercan a la ciencia desde un tono cercano y accesible. Se habla de proyectos, de avances tecnológicos, de vida universitaria. Todo en un formato de conversación que hace fácil entender lo que se investiga y por qué importa.

Estado Civil MOTERO es todo lo contrario al guion. Un grupo de amigos se reúne para hablar de motos, de viajes y de anécdotas, sin formalidades ni poses. Su tono relajado y su humor convierten cada episodio en una charla que podría estar pasando en cualquier taller o en cualquier bar de carretera.

Y terminamos con Crimecast, dirigido por David Temprano, un espacio que aborda el mundo del crimen desde la mirada de la criminología y la ciencia. Lejos del sensacionalismo, el programa analiza casos reales y desmonta mitos sobre el trabajo de los criminólogos. Un punto de encuentro entre la divulgación y la curiosidad por entender el comportamiento humano.

Espacios que tienen en común algo que nos gusta recordar: que la radio y el pódcast siguen siendo lugares donde detenerse un rato, descubrir nuevas voces y dejarse acompañar. Así que, si alguno de estos títulos os despierta la curiosidad, dadle al play y contadnos después qué habéis descubierto. Porque escuchar, cuando se comparte, siempre suena mejor.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

No hay comentarios:

Publicar un comentario