domingo, 9 de noviembre de 2025

Tras la tormenta, la vulnerabilidad en series, libros y películas

Tras la tormenta es un espacio sonoro de RNE, en el que su presentadora, Cristina Hermoso de Mendoza, propone una conversación íntima con el oyente, construida sobre la idea de mirar hacia dentro tras los acontecimientos que nos transforman. En este episodio, titulado “La vulnerabilidad en series, libros y películas”, la autora explora cómo el arte contemporáneo refleja la fragilidad humana.

Para ello, en el capítulo que analizamos hoy, tiene como invitado a Jordi Nadal, veterano de la cultura, director de Plataforma Editorial y Caballero de las Artes y las Letras en Francia.

Cristina es una periodista especializada en comunicación cultural que lleva más de una década trabajando en RTVE. A lo largo de su trayectoria, se ha convertido en una voz muy reconocible dentro de la radio pública, especialmente por su labor en programas dirigidos a todos los públicos, con especial atención al público infantil y al fomento de la lectura.

Fue creadora y continúa como responsable de La estación azul de los niños, en Radio 5, un entrañable espacio dedicado a animar la lectura entre los más pequeños y las familias.

Además de su trabajo en radio, Cristina ha desarrollado una faceta literaria. En 2023 publicó su primer cuento infantil, Melón y Sandía, inspirado en su experiencia familiar con el programa Vacaciones en Paz y en su viaje a los campamentos saharauis. Los beneficios del libro se destinaron íntegramente al programa de acogida de niños saharauis.

Apasionada de la lectura desde niña, Cristina ha contado en diversas entrevistas que ese amor por los libros le viene de su abuela, quien solía contarle historias que despertaron su imaginación y su gusto por la narración.

La locución de Cristina es clara y pausada. Habla con un tono cálido, cercano, sin artificios. Su dicción es correcta y el ritmo, constante, sin prisa ni monotonía. Se percibe naturalidad en cada transición, como si leyera desde la experiencia más que desde el guion. Hay breves pausas entre ideas, lo que otorga respiro y facilita la comprensión. No busca impresionar, sino acompañar, y eso define buena parte del estilo del programa. En palabras suyas, “hablar de vulnerabilidad no es debilidad, sino una forma de reconocernos en lo humano”.

En cuanto a la estructura del contenido, el episodio está bien organizado. Comienza con una introducción donde la locutora plantea el tema de la vulnerabilidad como hilo conductor de diferentes manifestaciones culturales. Luego desarrolla el cuerpo del episodio en tres bloques dedicados a series, libros y películas, cada uno con ejemplos precisos. El cierre retoma la idea inicial y propone una reflexión que da sentido al conjunto. El equilibrio entre las partes mantiene la atención sin dispersión, con una duración adecuada para el tipo de formato —ni breve ni excesiva—.

Respecto a la temática y profundidad, el episodio no se limita a enumerar obras, sino que intenta conectar emociones y representaciones. En las series mencionadas, se alude a personajes que muestran sus grietas sin ocultarlas; en los libros, a autores que escriben desde la experiencia del dolor; y en el cine, a historias donde la vulnerabilidad se transforma en resistencia. La reflexión tiene un enfoque personal, pero bien sostenido en ejemplos reconocibles. “A veces las ficciones que consumimos nos enseñan más sobre nosotros que cualquier manual de autoayuda”, comenta la conductora en uno de los pasajes más destacados. Su manera de relacionar lo emocional con lo cultural ofrece un punto de vista que suma a la conversación pública sobre el bienestar y la identidad.

El espacio nos deja un par de recomendaciones musicales del invitado, así como mensajes de los oyentes, y una invitación a seguir otros espacios de la emisora, en este caso De serie, presentado por Diego Burbano.

En el plano de la producción sonora, el programa mantiene un nivel correcto de calidad. La voz está bien grabada, sin ruidos ni distorsiones perceptibles. Se aprecia un ligero uso de música de fondo en la introducción y en los cambios de bloque, discreta y funcional. No hay efectos innecesarios ni ambientaciones forzadas; el sonido se mantiene limpio y favorece la escucha. El resultado transmite coherencia entre forma y contenido, acorde al tono reflexivo de la propuesta.

La audiencia objetiva del programa parece estar formada por oyentes interesados en la introspección, la cultura contemporánea y los vínculos entre arte y experiencia emocional. Es un espacio que interpela a quienes buscan un discurso sosegado y honesto sobre temas existenciales desde una mirada cotidiana. La presentadora no impone conclusiones; invita a pensar con ella. Por eso, el programa se adapta bien a un público adulto con sensibilidad hacia la literatura, el cine y la psicología narrativa.

Desde el punto de vista de un oyente, la experiencia resulta fluida. No hay sobresaltos ni quiebres técnicos; el relato avanza con naturalidad. Los fragmentos escogidos para ilustrar las ideas funcionan como ejemplos más que como citas extensas, lo que refuerza la sensación de cercanía. 

En una valoración general, Tras la tormenta destaca por su coherencia narrativa y honestidad comunicativa. Su principal fortaleza está en la voz de la conductora y en la capacidad de articular pensamiento y emoción sin caer en el sentimentalismo. Es un espacio que se escucha con calma y deja ideas resonando más allá del cierre.

En otras ediciones, Tras la tormenta ha abordado temas como “La ansiedad en el arte contemporáneo”, “El silencio como forma de resistencia” o “La memoria en la escritura femenina”, todos ellos en la misma línea de reflexión íntima y cultural. Esa continuidad temática refuerza la identidad del programa y su posición dentro del panorama de espacios personales de autor.

En conjunto, Tras la tormenta no pretende ofrecer respuestas, sino abrir preguntas, y lo hace con una voz que combina sensibilidad y criterio. Es, sin duda, una propuesta que vale la pena escuchar con atención.

Escúchalo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing.

No hay comentarios:

Publicar un comentario