domingo, 2 de noviembre de 2025

Sapiens de Paula Aller en Radio Nacional de España

El programa Sapiens, dirigido y presentado por Paula Aller en Radio Nacional de España, nos invita a detenernos y pensar. Su lema —mirar al pasado para comprender el presente e imaginar el futuro— resume el propósito de un espacio que combina ciencia, historia y pensamiento social desde una mirada pausada y reflexiva. En el capítulo del 27 de octubre de 2025, titulado Las fuerzas que mueven el mundo, la periodista recibe a José Luis Rodríguez Marín y Álvaro Merino, para explorar las tensiones geopolíticas actuales y la lectura del planeta a través de los mapas.

La locución de Paula Aller y su manera muy documentada de preguntar son las claves del programa. Su voz, cálida y controlada, mantiene un tono envolvente sin caer en la monotonía. Se nota experiencia en el ente público y oficio radiofónico. Como ya demostró en aquel espacio titulado Seis grados de separación, del que os dejamos una reseña hace tiempo, en el que ya demostraba su sensibilidad periodística. Habla con claridad, evita la afectación y nos ofrece una narración que acompaña, no impone, algo poco frecuente en los espacios de divulgación donde la voz del presentador suele eclipsar el contenido.

En este episodio, la estructura está cuidadosamente ordenada. La introducción sitúa al oyente con una pregunta sugerente —“¿Qué fuerzas rigen el mundo?”— que sirve de punto de partida para la entrevista principal. A partir de ahí, el diálogo con los miembros de El Orden Mundial recorre las grandes transformaciones del siglo XXI: del mundo unipolar al multipolar, la crisis de las democracias, el papel de China o el impacto de la inteligencia artificial. Cada tema se enlaza con el siguiente con transiciones suaves y naturales. En la segunda mitad, el espacio incorpora dos secciones habituales: con Jaime García Cantero, que reflexiona sobre la geopolítica de la nube digital, y el “túnel del tiempo”, donde se recupera la voz del médico José Trueta, protagonista de un emotivo retrato histórico.

La temática combina actualidad y reflexión. Lo interesante no es solo lo que se cuenta, sino cómo se cuenta. El programa introduce fragmentos significativos que aportan profundidad, como cuando se recuerda que “los mapas no son solo una herramienta de conocimiento, sino también de poder”, o que “el fin de la historia no fue tal”. En este sentido, Sapiens logra algo difícil: traducir debates geopolíticos complejos al lenguaje radiofónico sin perder rigor. El oyente no solo se informa, sino que entiende las relaciones que subyacen a los titulares.

La producción sonora mantiene la línea discreta y elegante que caracteriza al programa. Una música de entrada y salida enmarca la conversación, mientras que los pasajes intermedios se desarrollan en limpio, sin interferencias. No hay efectos innecesarios: la atmósfera se construye con voces, silencios y un uso preciso del espacio sonoro. El resultado es una escucha cómoda, pensada para las madrugadas, donde el ritmo pausado invita a la reflexión.

En cuanto a la audiencia, Sapiens está dirigido a oyentes interesados en la cultura, la ciencia y la actualidad internacional. Personas que buscan entender antes que opinar, y que valoran la palabra como herramienta de conocimiento. No es un programa de consumo rápido, sino de escucha reposada, acorde con su horario nocturno y con la filosofía de la emisora pública.

Desde la perspectiva del oyente, el episodio deja una impresión de equilibrio entre información y calma. La conversación nunca se acelera, incluso cuando trata asuntos tan amplios como el declive de la globalización o la carrera espacial. En otras entregas recientes, el programa ha abordado temas que mantienen ese mismo tono divulgativo y reflexivo: Mirar los cielos, con Montserrat Villar, donde se indaga en la relación entre astronomía y poesía; La sociedad de la desconfianza, con Victoria Camps, sobre el deterioro de la confianza pública; o ¿De qué nos sirve ser tan listos?, con Manuel Martín-Loeches, centrado en la evolución del pensamiento humano. También destacan Sapiensantes, con Xaviera Torres, que explora la prehistoria desde una mirada cultural, y Alicia en el país de las ideas, con Roger Pol-Droit, una invitación a la filosofía desde la imaginación. Todos estos capítulos comparten una intención común: explicar el presente a partir del conocimiento y la curiosidad.

En resumen, Sapiens es una propuesta sólida dentro de la programación cultural de RNE. Destaca por la serenidad de su conducción, la coherencia en la selección de temas y la calidad de sus invitados. Entre sus fortalezas están la voz y el enfoque de Paula Aller, el ritmo pausado y la claridad con que se presentan ideas complejas. Como posible debilidad, podría mencionarse que su densidad temática exige una escucha atenta, pero eso también forma parte de su personalidad: no busca entretener, sino acompañar en la reflexión.

En definitiva, estamos ante un espacio que piensa y hace pensar. Escuchar Las fuerzas que mueven el mundo es asomarse a una conversación bien guiada, con voces que no pretenden imponer verdades, sino abrir preguntas, y con una presentadora que demuestra que la curiosidad, más que el énfasis, sigue siendo el mejor motor para contar historias.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing.

No hay comentarios:

Publicar un comentario