miércoles, 24 de septiembre de 2025

“El despertador” de RNE: energía, humor y compañía en la madrugada

Las madrugadas de Radio Nacional de España han estrenado esta temporada un nuevo espacio conducido por Gorka Rodríguez, que se emite de lunes a viernes entre las 4:00 y las 6:00. Bajo el nombre de “El despertador”, el programa busca acompañar tanto a quienes trasnochan como a los que empiezan su jornada laboral antes de que amanezca.

La voz principal es la de Gorka Rodríguez, que apuesta por un tono cercano y espontáneo. Desde el inicio marca su estilo confesando: “Reconozco que no he escrito nada… he decidido ir diciendo lo que me vaya saliendo”. Esa naturalidad se combina con un ritmo ágil y una actitud abierta al error: cuando se equivoca en directo, lo convierte en parte del juego.

El equipo que le acompaña —Laura Odene, Miguel Camaño, Daniel Riobó, Marta Lloret, Carlos Real, entre otros— aporta dinamismo y cercanía. Se nota complicidad entre ellos y un tono fresco, aunque a veces el entusiasmo genera cierto descontrol en la mesa. La segunda hora suma la presencia de Leonor Lavado, Tatiana Muñoz y Toni Moret, que refuerzan la faceta humorística y callejera con imitaciones y encuestas al público.

El programa se divide en la edición que hemos analizado, en dos tramos bien diferenciados. De 4:00 a 5:00: secciones de presentación, entrevistas ligeras y cultura pop. En el episodio analizado, Jorge Plané repasó las canciones del verano y compartió anécdotas de artistas como David Bisbal.

De 5:00 a 6:00: la llamada Tertulia despierta, con imitaciones de personajes, tendencias en redes y participación de la audiencia a través de notas de voz de WhatsApp.

La estructura es clara: arranque enérgico, núcleo temático variado y cierre participativo. La duración de dos horas parece adecuada, aunque la abundancia de colaboradores puede dispersar la atención.

Los temas son reconocibles para un público amplio: la canción del verano, MasterChef Celebrity, el síndrome posvacacional, los idilios en el trabajo. No buscan profundidad, sino entretenimiento inmediato y conversación ligera. Ejemplos como el reto en la calle de Toni Moret para encontrar a alguien sin depresión posvacacional, o las imitaciones de Rosario Flores o Yolanda Díaz por parte de Leonor Lavado, muestran la intención de generar sonrisas más que análisis sesudos.

El sonido es limpio y cuidado, propio de una emisora pública. Se utilizan ráfagas musicales para marcar secciones, sintonías reconocibles y algún que otro efecto cómico. En la primera hora, se escucharon fragmentos de Bad Bunny, Ed Sheeran o Taylor Swift como apoyo al repaso musical. La mezcla de voces en estudio es clara, aunque la simultaneidad de intervenciones puede saturar al oyente en ciertos momentos.

“El despertador” parece diseñado para un oyente variado: desde profesionales de turno de noche hasta madrugadores que buscan compañía. El tono juvenil de algunos apartados y el uso de anglicismos apuntan a un público joven, mientras que las anécdotas sobre artistas veteranos o programas clásicos amplían el alcance generacional.

Como propuesta de madrugada, sus fortalezas son la energía del equipo, la cercanía del presentador y la variedad de voces y temas. Entre sus debilidades: cierta dispersión en el ritmo, riesgo de exceso de colaboradores y momentos en los que la improvisación resta claridad.

Desde el punto de vista del oyente, el programa transmite la sensación de estar en una reunión de amigos que charlan sin guion, lo que puede resultar atractivo para quien busca compañía, aunque menos para quien espera un esquema más ordenado.

“El despertador” es recomendable para quienes quieren despertar con humor, música y un tono distendido, más que con información dura. A los oyentes clásicos de RNE seguramente les desconcertará. Pero a quien valore la frescura por encima de la sobriedad, encontrará aquí una buena compañía en la madrugada.

Escúchalo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

martes, 23 de septiembre de 2025

Radiozaping, contra la estupidez y otros demonios cotidianos

La radio y los podcasts siguen siendo ese rincón desde el que las voces nos despiertan preguntas y nos arrancan sonrisas. Desde esa perspectiva, os dejamos algunas recomendaciones de cosas que hemos escuchado estos días por si os interesan.

Así que comenzamos nuestro repaso en La Cadena SER, y más en concreto en su programa A vivir que son dos días, que en la sección Dos científicos contra la estupidez, Javier Sampedro y Pere Estupinyà advertían de lo que llamaron “la pandemia de estupidez que anega el mundo en este triste 2025”. Frente al miedo y la desinformación, en el espacio levantaron un pequeño arsenal de sensatez, recordándonos que la ciencia no es fría, sino una brújula en medio del caos. Escucharlos fue como abrir una ventana: aire fresco para el pensamiento.

Otra conversación que atrapó mi atención llegó en el programa Julia en la Onda de Onda Cero, donde Julia charló con Óscar Elgarrista y Gerard Pastor sobre parques de atracciones. Cabe señalar que no son solo montañas rusas y norias; detrás hay ingeniería, diseño de emociones y un pulso constante por la seguridad. Fue un viaje entre engranajes y sonrisas, que me dejó con la sensación de que lo lúdico también es un trabajo muy serio.

Hablando de cosas más delicadas, hay que detenerse en Lobo al acecho, la sección del programa Por fin que emite Onda Cero, a cargo de Isabel Lobo. Allí nos ofrecieron una pieza que retrataba la soledad de Eugenia y Rebeca, dos madres que cuidan a sus hijas con discapacidad en hogares donde no llegan las ayudas. Lo grave, es que uno de cada cinco hogares en España vive en ese silencio. La reflexión fue clara: no se trata de “entender”, sino de “atender”. 

En clave más ligera, pero no menos reveladora, Luis Quevedo nos hizo reflexionar en su sección titulada Por fin te enteras de esta misma cadena sobre la cuestión de ¿Quién no se ha llevado el móvil al baño? Lo cierto es que la ciencia —con humor y datos— advierte de lo poco saludable de esa costumbre. 

Por cierto, días después, en la misma franja, Quevedo abordó un tema mucho más serio: el abandono escolar y cómo la neurología puede explicar parte del problema. Una prueba más de que la radio sabe saltar de lo cotidiano a las cuestiones de fondo sin perder cercanía.

El recorrido semanal lo cierro con la voz reconocible de Gloria Serra, entrevistada en Por fin, también de Onda Cero, anunciando la vuelta del Equipo de Investigación en versión podcast. En la entrevista prometía mantener la esencia del programa televisivo, pero ahora en formato sonoro. La idea es escuchar esas tramas reales mientras uno camina o va en el metro. 

Así, entre científicos que luchan contra la estupidez, parques de atracciones que esconden ingeniería, soledades que claman atención, hábitos cotidianos revisados por la ciencia y programas que se reinventan en podcast, la radio vuelve a demostrar su poder. Quizá, en tiempos de incertidumbre, escuchar sea el primer paso para volver a comprendernos.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

domingo, 21 de septiembre de 2025

Radioyentes 438 cirugía, tiempo y despertares

Iniciamos una nueva edición de nuestro podcast hablando de Hector Alonso Ferrero porque él nos presenta el podcast titulado Sensoanatómica, la cirugía moderna del pie. Una historia real contada desde dentro del quirófano por este podólogo y cirujano, en una propuesta en la que comparte su camino hacia la creación de un enfoque revolucionario: la cirugía de mínima incisión Sensoanatómica. 

En cada capítulo del mismo podemos descubrir cómo nace una técnica basada en la sensibilidad, el respeto por la anatomía y la búsqueda constante de una recuperación funcional real. Dirigido a profesionales sanitarios, estudiantes, pacientes curiosos o simplemente apasionados por la innovación médica, este podcast no solo habla de cirugía: habla de evolución, de confianza, de errores y aprendizajes, de pasión por el detalle. 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra. 

Agradecimientos para: José Antonio Laboreo

 
Del Medio del Tiempo es un podcast que nos adentra en los rincones menos explorados de la historia, donde la verdad a menudo ha sido manipulada o ignorada. En el espacio, cada semana, desentierran relatos fascinantes y desconocidos que han sido silenciados por el tiempo o reinterpretados por el poder.  Todo ello en un viaje de descubrimiento y reflexión, donde cada episodio es una invitación a cuestionar lo que creías saber. 

Jules y Ren es un podcast que comienza en el momento en el que el único amigo de Jules que es una detective privada, cínica, agorafóbica y con un talento innato para los misterios, desaparece sin dejar rastro.  

Despertar ineludible, es un espacio diseñado para quienes sienten que la realidad que experimentamos va mucho más allá de lo que percibimos. Este podcast, guiado por el escritor y buscador Markus León, es una invitación a explorar las preguntas ineludibles que pocos se atreven a enfrentar, aquellas que tienen el poder de transformar nuestra percepción de la existencia. En cada episodio, recorren temas que desafían lo convencional: el misterio del tiempo, la irreversibilidad de nuestra evolución personal, y esas verdades profundas que se esconden detrás de lo evidente. No buscamos respuestas definitivas, sino abrir puertas hacia nuevas formas de ver, sentir y entender el mundo que habitamos. 

Y acabamos por hoy hablando de la asociación solidaria Amigos de la calle, porque allí le dan forma a este proyecto de comunicación titulado Radio amigos de la calle, que pretende dar a conocer, compartir y ayudar a las personas que están en la calle, mostrando su realidad y el papel que realiza esta asociación. 

Y con ese espacio sobre amigos de la calle acabamos una edición más de este Radioyentes que volverá la semana que viene, pero que, mientras tanto, os invita a seguirnos en nuestras redes sociales, web y newsletter.

Un Libro, Una Hora: el retrato de Almudena Grandes en la voz de Antonio Martínez Asensio

El pódcast Un Libro, Una Hora, de La Cadena SER, es una propuesta singular dentro del panorama cultural en audio. Su fórmula es clara: condensar en sesenta minutos la esencia de un autor o una obra literaria. En esta ocasión, el programa dedica un episodio completo a Almudena Grandes, repasando su vida, sus novelas y la huella que dejó en la literatura española contemporánea.

La voz y el estilo de los conductores

El espacio está dirigido por Antonio Martínez Asensio, que combina un tono cercano con un ritmo pausado y medido. Su dicción resulta clara, sin impostaciones, lo que favorece la comprensión de un relato tan denso en datos y citas. La presencia de otras voces —como las de Charo Soria, Laura Carrero del Tío y Eugenio Varona— aportan dinamismo, gracias a la lectura de fragmentos. La narración se percibe natural y con un grado de profesionalismo que denota experiencia en el terreno radiofónico. La documentación corre a cargo de Laura Martínez Pérez.

El guion se basa en el libro de Aroa Moreno Durán, ilustrado por Ana Jaren, “Almudena, una biografía”, editado por Lumen.

La estructura del contenido

El episodio dedicado a Grandes está bien organizado. Arranca con una presentación breve del personaje:

“Almudena Grandes es una autora extraordinaria, necesaria, comprometida, que ha contado como pocas su tiempo y nuestro pasado.”

A partir de ahí, la biografía avanza de manera cronológica, desde su infancia hasta sus últimos años. Cada etapa se entrelaza con fragmentos de sus novelas, como Las edades de Lulú, Malena es un nombre de tango o El corazón helado, lo que aporta ritmo y anclaje literario a la narración. El cierre está marcado por la evocación de su muerte y el poema leído por Luis García Montero, que funciona como epílogo emotivo.

La duración, cercana a la hora, se ajusta bien al propósito del programa: no resulta excesiva ni superficial.

Temática y profundidad

La propuesta no se limita a enumerar títulos, sino que ofrece contexto histórico y personal. Cuando se explica, por ejemplo, cómo Las edades de Lulú se convirtió en un fenómeno editorial, se recurre a pasajes de la propia obra.

“Todavía soy capaz de recordarlo perfectamente… cuando volví del colegio, Marcelo estaba en la cama y Pablo sentado a sus pies.”

Esto permite al oyente descubrir tanto la evolución de la autora como la singularidad de su estilo. La mirada es divulgativa, pensada para quienes quieren aproximarse a Grandes sin necesidad de haber leído toda su obra.

Producción sonora

El diseño de sonido, a cargo de Julia García Soto y Pablo Arévalo, apuesta por la sobriedad. No hay artificio, sino un trabajo limpio que refuerza la atmósfera de cada pasaje. La calidad del audio es uniforme, lo que facilita la escucha continua.

Audiencia objetiva

El programa parece dirigido a lectores curiosos, amantes de los clásicos y también a oyentes que buscan aprender literatura de manera amena. El propio lema del espacio lo resume: “Aprende a leer, aprende de literatura escuchando”. En este episodio concreto, el público objetivo se amplía a quienes deseen comprender mejor la figura de Grandes y su papel en la narrativa española de finales del siglo XX y principios del XXI.

Otros capítulos de la serie se fijan en Mario Vargas Llosa, Ana María Matute, Borges, Cortázar o Mishima. Y en ellos redescubren novelas inolvidables como El lápiz del carpintero, David Golder, El cielo protector, Vuelo nocturno, Celia en la revolución o Luciérnagas. Todo ello a modo de recorrido lleno de emoción, memoria y aventuras para amantes de los libros.

Valoración general

Como oyente, el episodio transmite la sensación de asistir a una clase magistral contada con calidez. Entre las fortalezas, destacan la claridad expositiva, la selección de fragmentos literarios y el equilibrio entre datos biográficos y lectura de textos. Entre las debilidades, podría señalarse su larga duración para quienes buscan un retrato más sintético.

En conjunto, es un episodio recomendable, tanto para lectores habituales de Grandes como para quienes desean iniciarse en su obra. La combinación de voces, el cuidado narrativo y la estructura clara hacen de este pódcast una experiencia que cumple con su promesa de acercar la literatura a través del oído.

Escúchalo en SER Podcasts

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

miércoles, 17 de septiembre de 2025

‘El último tren’ de Isabel Gemio en RNE

La parrilla nocturna de Radio Nacional de España (RNE), a partir de las 23:30 horas, esta nueva temporada 25-26, nos ofrece ‘El último tren’, un magazine presentado por Isabel Gemio que busca ser un refugio de calma y conversación en las últimas horas del día. Tras escuchar su primera emisión, merece la pena detenerse en algunas de sus claves.

La conducción: el regreso de una voz veterana.

Isabel Gemio regresa a la radio tras varios años de ausencia, y lo hace con la soltura de quien se sube a una bicicleta. Su tono es cercano, íntimo y matizado, perfecto para la franja horaria en la que se emite. Transmite una calma que invita a quedarse escuchando. Su dicción es clara y pausada, sin perder un ápice de naturalidad.

Se nota la experiencia de una carrera radiofónica que comenzó siendo muy joven en emisoras como Radio Extremadura o Ràdio Barcelona. No da la sensación de leer un guion; conversa con el micrófono, y ese es su mayor acierto. En el primer programa, su emoción por el reencuentro era palpable. “Aquí estoy, más mayor, con el corazón más roto, pero con la ilusión intacta”, confesaba, estableciendo de inmediato una conexión de honestidad con el auditorio.

Un viaje en vagones temáticos

La estructura del programa es flexible, como un tren que puede hacer paradas inesperadas pero sin perder nunca su rumbo. Isabel actúa como maestra de ceremonias, presentando a sus colaboradores y guiando las transiciones con suavidad. El programa se articula en tres bloques horarios.

La introducción es potente, con una cuidadosa selección musical (como la chirigota ‘Para, para’ del grupo Desobedece) que marca el tono desenfadado y emotivo. El cierre es igualmente reflexivo, siempre agradeciendo la compañía del oyente. Las secciones no están rígidamente delimitadas, sino que fluyen en una conversación orgánica, lo que puede resultar caótico para quien busque un formato ultra-estructurado, pero encaja perfectamente con el espíritu nocturno que pretende crear.

Temática y profundidad: de las emociones a la ciencia

Isabel Gemio ha cumplido lo que prometió: apartarse del ruido político y centrarse en historias y personas. Y lo cierto es que el programa transita con soltura por territorios tan distintos como la psicología, la ciencia, la cultura o el humor. Aunque alguna de las llamadas que se les han colado intentaba lo contrario.

Uno de los primeros invitados es la psicóloga clínica Inma Puig, que habla de su libro La revolución emocional. Lejos de los tópicos, su intervención ofrece reflexiones profundas y al mismo tiempo accesibles. Defiende la importancia de la sensibilidad en una sociedad que a menudo premia la fuerza. “Solo el sensible es confiable. El pasado ha sido de los fuertes físicamente. El futuro es de los sensibles”.

Ese mismo afán por explicar con claridad también se aprecia en la vertiente científica del programa. El biólogo Ricardo Moure consigue acercar cuestiones complejas a los oyentes al analizar por qué aún no existe una vacuna definitiva contra el VIH. Además de desmontar bulos, pone el acento en los avances recientes, como el fármaco Lenacapavir, del que destaca: “Se pincha solamente cada seis meses… eso supone que la ‘adherencia’ es brutal para personas en riesgo de exclusión”.

El terreno cultural y social encuentra su espacio con el periodista Oriol Rosell, que en su libro Matar al papito examina el fenómeno del reguetón. Con una mirada sociológica y generacional, Rosell explica por qué este género conecta con los jóvenes, mientras a sus padres les resulta tan ajeno, abriendo un debate intergeneracional en torno a la música urbana.

El contrapunto lo aporta el humor de Valeria Ros con su análisis de la actualidad en tono ácido y personal, cargado de ironía. Desde modas como el staycation —esas vacaciones sin salir de casa— hasta el repaso irónico a costumbres veraniegas, Ros aporta frescura y hace que el oyente termine el trayecto con una sonrisa.

Así, El último tren se perfila como un programa donde la reflexión convive con la divulgación, la cultura se cruza con el entretenimiento y el humor equilibra los temas más serios. Un espacio que demuestra que la radio todavía tiene la capacidad de sorprendernos cuando se pone al servicio de las historias y de las personas.

La profundidad varía según el invitado, pero su conductora siempre intenta guiar la conversación hacia lo humano, preguntando por las implicaciones emocionales o sociales de cada asunto. No es un programa de entrevistas técnicas, sino de ideas con rostro.

Producción sonora: alta calidad con sello RNE

Como es habitual en RNE, la calidad de audio es impecable. La voz de su presentadora se escucha nítida y con una calidez que aprovecha el rango dinámico del medio. El uso de la música no es un mero elemento de relleno, sino una parte narrativa más. Desde el tema de cabecera hasta las canciones elegidas por cada colaborador para definirse.

Los efectos de sonido son mínimos y discretos, priorizando la conversación. La ambientación se logra con el tono de voz y la música, creando ese espacio íntimo que busca el programa.

Audiencia objetiva: adultos que buscan sustancia y compañía

El espacio está dirigido a un público adulto, probablemente por encima de los 40 años, que valora la profundidad por encima de la velocidad. Es para oyentes que buscan algo más que entretenimiento; buscan comprensión, reflexión y esa sensación de comunidad que da escuchar a alguien hablar de temas relevantes con calma a altas horas de la noche. Se adapta perfectamente a este target, ofreciéndoles un contenido a su medida, lejos del sensacionalismo y la inmediatez agresiva.

Valoración general: un refugio para incondicionales en la noche radiofónica

Entre los puntos fuertes del espacio destacar la variedad temática bien dosificada, capaz de mantener el interés sin perder coherencia. La cuidada producción sonora refuerza ese tono íntimo y calmado que encaja a la perfección con la franja horaria en la que se emite, mientras que el respaldo de un equipo de colaboradores de primer nivel asegura rigor y frescura en cada intervención.

No obstante, la estructura, tan fluida y abierta, puede desconcertar a algunos oyentes acostumbrados a programas con secciones muy delimitadas. Además, en ciertas ocasiones, los saltos de un tema a otro —por ejemplo, pasar de la psicología al humor— resultan algo bruscos y rompen el ritmo de escucha. Son detalles menores, pero conviene señalarlos para comprender mejor la personalidad del programa.

¿Lo recomendaría? Especialmente para los incondicionales de Isabel, a quienes les ofrece este viaje nocturno al que —mucho nos tememos— no todo el mundo estará dispuesto a subirse.

Escúchalo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

domingo, 14 de septiembre de 2025

Osos y Flamencos: redescubrir la historia hispana a través de la conversación

El podcast que analizamos hoy, Osos y Flamencos, historias de la diversidad hispana, impulsado por la asociación Unidos por la Historia, es un espacio de divulgación que busca acercar episodios del pasado con frescura y mirada abierta. El capítulo que hemos elegido para analizarlo se titula: El Galeón de Manila: El barco que cambió la historia. Estamos ante un ejemplo que ilustra bien el planteamiento: una charla entre la conductora Beatriz Paredes y sus invitados Juan Miguel Zunzunegui e Inés Carvajal, que transita entre lo anecdótico y lo estructural de aquel fenómeno histórico.

La conducción de Beatriz Paredes resulta cercana y natural. Se nota un tono de complicidad con los invitados, a quienes presenta como “buenos amigos”. El ritmo es ágil, aunque no siempre regular: la conversación fluye con espontaneidad, a veces con interrupciones o frases inconclusas, lo que aporta calidez, pero resta un poco de claridad. Los tres participantes muestran soltura y entusiasmo, con momentos de humor y expresiones coloquiales. Ese estilo conversacional logra transmitir pasión por el tema, aunque no siempre mantenga un tono académico.

El episodio arranca con una introducción breve y directa. La transición hacia el asunto central es rápida: “El Galeón de Manila o la Nao de China… tenemos mucho que platicar”. A partir de ahí, se desarrolla un diálogo que combina datos históricos con reflexiones. La ausencia de secciones marcadas puede dificultar al oyente menos familiarizado seguir la línea argumental, pero al mismo tiempo le da un aire informal y dinámico. El cierre retoma el concepto de globalización y lo enlaza con el presente, proponiendo imaginar un “nuevo Galeón de Manila” en el siglo XXI.

El capítulo aborda un tema conocido en la historiografía, pero lo hace desde una perspectiva divulgativa que combina economía, cultura y política. La charla resalta cómo el Galeón de Manila no solo transportaba mercancías, sino también ideas y modos de vida. Se citan ejemplos concretos: “En México tenemos trajes típicos… como el de la China poblana, que llega por la Nao de China” o “el mole es la adaptación de lo prehispánico con los curris que vienen de la India”. Estos fragmentos ilustran cómo la conversación conecta la historia global con elementos cotidianos. Aunque no profundiza de forma sistemática, sí aporta miradas sugerentes.

El programa se apoya casi exclusivamente en la voz de los participantes. No hay efectos que marquen transiciones, lo que refuerza el carácter de charla entre amigos. La calidad del audio es clara. El resultado es válido para seguir la conversación, aunque un oyente habituado a podcasts con diseño sonoro más elaborado podría echar en falta pausas musicales o recursos narrativos.

El espacio parece dirigido a un público interesado en la historia hispana desde un enfoque divulgativo y ameno, más que a especialistas. La naturalidad de los conductores y el tono coloquial lo hacen accesible a quienes buscan aprender sin entrar en un análisis erudito. Su cercanía favorece la escucha de audiencias amplias, desde estudiantes hasta curiosos de la historia cultural.

En otros recientes capítulos de Osos y Flamencos descubrimos cómo España dejó huella en América y en su propia historia. Desde la fundación de universidades y cátedras de lenguas indígenas hasta el reinado de Isabel la Católica, pasando por la conquista de Hernán Cortés y la conexión global del Galeón de Manila. Los franciscanos también dejaron su impronta construyendo hospitales, colegios y protegiendo culturas locales. Cada episodio es un viaje que une pasado y presente, mostrando la riqueza de la herencia hispana.

Desde el punto de vista del oyente, Osos y Flamencos se percibe como una conversación apasionada que logra transmitir interés por temas históricos a menudo olvidados. Sus principales fortalezas son la cercanía en la locución, el conocimiento de los invitados, y la capacidad de conectar el pasado con ejemplos concretos de la vida cotidiana. Entre las debilidades, se encuentra la falta de una estructura más marcada.

En definitiva, es un podcast recomendable para quienes quieran acercarse a la historia de manera amena, con la sensación de estar escuchando una tertulia entre amigos que disfrutan del tema. Como dijo uno de los invitados hacia el final: “Es espectacular pensar que es la primera globalización… la auténtica y primera globalización del mundo”. Esa mezcla de entusiasmo y curiosidad resume bien lo que ofrece este proyecto.

Síguelo en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing







sábado, 13 de septiembre de 2025

Radioyentes 437 inteligencias y corriente continua

Como todas las semanas, aquí estamos una vez más dispuestos a recomendaros diversos espacios que hemos descubierto estos días, todo ello en un repaso que comienza hablando del espacio titulado Se viene, está dirigido y presentado por Fernando Blázquez, y de lunes a viernes a las 11:00 nos introduce en el futuro de la música clásica con las próximas y más esperadas novedades. De esta manera, en el mismo podemos descubrir cada día las obras y grabaciones que marcarán las próximas semanas y meses, desde interpretaciones inéditas hasta composiciones recientes de artistas emergentes. Decir, en resumen, que con una cuidada selección musical, el programa nos ofrece un adelanto exclusivo de la música que está por venir, conectando con las nuevas tendencias y talentos del panorama clásico mundial.

 
Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra. Agradecimientos para: José Antonio Laboreo. Sintonía: de Junior Menezes 

De la mano de Podium Podcast, Andrea Compton y Lalachus nos abren las puertas de su particular universo en Cuarto Milenial. Un espacio donde la nostalgia se vive y se siente, con invitadas de ensueño y conversaciones que te transportarán directamente a tu infancia y adolescencia. La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas con gran fuerza y, aunque no paramos de escuchar algunos de sus riesgos, su uso también trae consigo fortalezas y oportunidades que pueden cambiar el rumbo de la humanidad.  Así que con esa idea, 

Podium Podcast nos ofrece InteligencIAs, un espacio presentado por Natalia Hernández en el que analiza con diferentes personas expertas el impacto positivo que puede tener la IA en cada sector de la sociedad. 

El Observatorio de la Energía del Español trae un nuevo pódcast, titulado Corriente Continua, en el que la redactora jefe de Energía de El Español, Laura Ojea, trata de los temas más interesantes y actuales del sector energético en España.  Estamos ante un espacio divulgativo que analiza el panorama actual y los avances y novedades en materia de descarbonización, nuevos vectores energéticos y todo lo que acontece en un contexto geopolítico cada vez más cambiante. 

Y acabamos volviendo de nuevo a Podium Podcast porque esta plataforma nos presenta el podcast titulado Todas las veces que ganamos a modo de documental cargado de optimismo, sobre cómo los momentos más brillantes de la historia de este país los conseguimos entre todos.  Todo ello en una crónica escrita y narrada por el escritor Daniel Bernabé, que para muchos será un ejercicio de memoria, y para las generaciones más jóvenes todo un descubrimiento, sobre cómo se consiguieron avances sociales, laborales, políticos o económicos en España, desde finales del siglo XIX hasta hoy. Estamos ante un espacio cargado de lucha, de compañerismo y de orgullo colectivo, sobre cómo la clase trabajadora, organizada en sus sindicatos, contribuye, ayer y hoy, a una España más justa y democrática. 

Y de esta manera finalizamos nuestro Radioyentes de hoy con la invitación para que, mientras llega un nuevo episodio, nos sigáis en nuestras redes sociales, así como en nuestra web.