domingo, 21 de septiembre de 2025

Un Libro, Una Hora: el retrato de Almudena Grandes en la voz de Antonio Martínez Asensio

El pódcast Un Libro, Una Hora, de La Cadena SER, es una propuesta singular dentro del panorama cultural en audio. Su fórmula es clara: condensar en sesenta minutos la esencia de un autor o una obra literaria. En esta ocasión, el programa dedica un episodio completo a Almudena Grandes, repasando su vida, sus novelas y la huella que dejó en la literatura española contemporánea.

La voz y el estilo de los conductores

El espacio está dirigido por Antonio Martínez Asensio, que combina un tono cercano con un ritmo pausado y medido. Su dicción resulta clara, sin impostaciones, lo que favorece la comprensión de un relato tan denso en datos y citas. La presencia de otras voces —como las de Charo Soria, Laura Carrero del Tío y Eugenio Varona— aportan dinamismo, gracias a la lectura de fragmentos. La narración se percibe natural y con un grado de profesionalismo que denota experiencia en el terreno radiofónico. La documentación corre a cargo de Laura Martínez Pérez.

El guion se basa en el libro de Aroa Moreno Durán, ilustrado por Ana Jaren, “Almudena, una biografía”, editado por Lumen.

La estructura del contenido

El episodio dedicado a Grandes está bien organizado. Arranca con una presentación breve del personaje:

“Almudena Grandes es una autora extraordinaria, necesaria, comprometida, que ha contado como pocas su tiempo y nuestro pasado.”

A partir de ahí, la biografía avanza de manera cronológica, desde su infancia hasta sus últimos años. Cada etapa se entrelaza con fragmentos de sus novelas, como Las edades de Lulú, Malena es un nombre de tango o El corazón helado, lo que aporta ritmo y anclaje literario a la narración. El cierre está marcado por la evocación de su muerte y el poema leído por Luis García Montero, que funciona como epílogo emotivo.

La duración, cercana a la hora, se ajusta bien al propósito del programa: no resulta excesiva ni superficial.

Temática y profundidad

La propuesta no se limita a enumerar títulos, sino que ofrece contexto histórico y personal. Cuando se explica, por ejemplo, cómo Las edades de Lulú se convirtió en un fenómeno editorial, se recurre a pasajes de la propia obra.

“Todavía soy capaz de recordarlo perfectamente… cuando volví del colegio, Marcelo estaba en la cama y Pablo sentado a sus pies.”

Esto permite al oyente descubrir tanto la evolución de la autora como la singularidad de su estilo. La mirada es divulgativa, pensada para quienes quieren aproximarse a Grandes sin necesidad de haber leído toda su obra.

Producción sonora

El diseño de sonido, a cargo de Julia García Soto y Pablo Arévalo, apuesta por la sobriedad. No hay artificio, sino un trabajo limpio que refuerza la atmósfera de cada pasaje. La calidad del audio es uniforme, lo que facilita la escucha continua.

Audiencia objetiva

El programa parece dirigido a lectores curiosos, amantes de los clásicos y también a oyentes que buscan aprender literatura de manera amena. El propio lema del espacio lo resume: “Aprende a leer, aprende de literatura escuchando”. En este episodio concreto, el público objetivo se amplía a quienes deseen comprender mejor la figura de Grandes y su papel en la narrativa española de finales del siglo XX y principios del XXI.

Otros capítulos de la serie se fijan en Mario Vargas Llosa, Ana María Matute, Borges, Cortázar o Mishima. Y en ellos redescubren novelas inolvidables como El lápiz del carpintero, David Golder, El cielo protector, Vuelo nocturno, Celia en la revolución o Luciérnagas. Todo ello a modo de recorrido lleno de emoción, memoria y aventuras para amantes de los libros.

Valoración general

Como oyente, el episodio transmite la sensación de asistir a una clase magistral contada con calidez. Entre las fortalezas, destacan la claridad expositiva, la selección de fragmentos literarios y el equilibrio entre datos biográficos y lectura de textos. Entre las debilidades, podría señalarse su larga duración para quienes buscan un retrato más sintético.

En conjunto, es un episodio recomendable, tanto para lectores habituales de Grandes como para quienes desean iniciarse en su obra. La combinación de voces, el cuidado narrativo y la estructura clara hacen de este pódcast una experiencia que cumple con su promesa de acercar la literatura a través del oído.

Escúchalo en SER Podcasts

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

No hay comentarios:

Publicar un comentario