domingo, 29 de junio de 2025

Radioyentes 426 podcast de Podimo tercera parte

 Repasamos en esta tercera entrega diversos espacios de la plataforma Podimo comenzando con Jesús Candela porque él nos invita en el espacio La Vuelta al Día a repasar los asuntos principales del día destacados en las portadas de los principales diarios digitales nacionales e internacionales. Ya no hay excusa para que los alérgicos al papel no estén al día, todo ello en un podcast exclusivo de Podimo producido por La Inmersiva.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

&

Júlia Salander se compromete en el podcast Abro paraguas podcast a sentar a a su mesa a cuatro voces con opiniones diferentes a discutir sobre un tema de actualidad.

En el espacio tratan cuestiones como: la cirugía estética, el aborto y la memoria histórica, contando con personalidades tan destacadas como Marta Álamo, modelo y creadora de contenido; Alicia Latorre, Presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida; o Isabel Serrano, socióloga y politóloga.

De todos, es conocida la historia del avión uruguayo que se estrelló en los Andes, pero, en enero de 1958, nueve jóvenes de la Universidad Estatal Politécnica de los Urales decidieron hacer una excursión a la montaña Otorten. Solo uno consiguió sobrevivir, tras uno de los sucesos más misteriosos jamás descubiertos. Y esto es lo que nos cuenta Los Nueve de Dyatlov en este podcast escrito por Xavier Roldán.

No te lo habías preguntado, es un podcast que quiere despejar tanto las dudas que tenemos como las que no sabíamos que teníamos. Para lo que en cada edición responden a preguntas que seguramente nunca nos habíamos hecho sobre el origen de las cosas del día a día, las cosas más cotidianas, o las curiosidades de la historia, todo ello presentado por Blanca Guilera.

Pablo Larán y Rita Rojo nos ofrecen datos y curiosidades sobre animales y humanos en el podcast Asuntos Animales, en un podcast que partiendo de un tema central, como por ejemplo La Guerra, explora historias peculiares y llamativas que nos sorprenderán.

¿Existen ciudades de pulpos? ¿Hay algún animal espía? ¿Qué pasa si te descubres un gusano en el cerebro? Son algunas de las preguntas que intenten responder en el mismo

El podcast La Hora del Cuento reúne la mejor selección de cuentos clásicos infantiles narrados y ambientados para solo tener que dar al play y empezar a cerrar los ojos. En el mismo encontramos historias basadas en valores tan importantes como la moderación, la valentía o la prudencia.

Estamos ante un podcast que nos permite redescubrir las historias de nuestra infancia junto a los más peques de la casa, crenado un nuevo ritual nocturno basado en valores como la prudencia, perseverancia o moderación. Todo ello en una producción de Podimo, escrita por Alejandro Diaz Chico, narrada por Marta García, con diseño sonoro de Adrián Velasco

Cita Doble es un podcast de Nuria Roca y Juan del Val en el que se sientan junto a otras parejas para hablar de los distintos tipos de relaciones que existen con entrevistas, debates y juegos donde desmitificar todo lo que damos por hecho en las relaciones: economía familiar, ideologías políticas dentro de la pareja, sexualidad, maternidad y paternidad, conciliación y mucho más.

Ferran Adrià y Marcel Planellas lanzaban hace tiempo un podcast en exclusiva para Podimo, con el título de Innovar es de valientes, donde se desvelan los secretos del sistema de innovación de El Bulli para que otras empresas y sectores puedan aplicarlo en sus propios proyectos y organizaciones. 

El podcast consta de ocho capítulos en los que el chef comparte detalles de su experiencia y rompe con algunos mitos de sus años al frente de su restaurante ElBulli.

El Lado D de la Historia es un viaje por la política mexicana desde la vida de Denise Dresser, una de las politólogas más importantes de México. En el mismo y a lo largo de doce capítulos se abordan temas relevantes para el rumbo del país; como lo son el narcotráfico, la corrupción, el feminismo y la violencia de género.

Además, en el espacio conocemos la historia de una mujer activista que no solo ha sido partícipe de grandes cambios en el país, sino que también sufrió los abusos y avenencias producto del abuso de poder de unos cuantos. 

Para acabar deciros que Espabila es un espacio diario de tan solo 10 minutos que nos trae la actualidad más calentita para que nadie más nos diga que estamos más fuera que dentro. Todo ello con el objetivo de ofrecernos contenido fresco, actual y entretenido, a fin de mantenernos al tanto de las últimas novedades y tendencias, permitiéndonos además participar en esas conversaciones informales que surgen en cualquier entorno social. Los anfitriones, Valgardi y Mireya, se unen así a este programa directo y sin rodeos, que aborda temas de interés.

Y de esta manera finalizamos esta tercera parte dedicada a repasar diversos podcast de la plataforma Podimo, nosotros lo dejamos aquí, pero volveremos la semana que viene con una nu

viernes, 27 de junio de 2025

🧟‍♂️ Zombis en la radio: crónica de una noche delirante en Las noches de Ortega

Hace apenas unos días, La Cadena Ser nos presentaba la segunda parte de un “especial inesperado” sobre la existencia real de zombis en España. Un tema que, aunque pueda parecer paródico, fue tratado con una mezcla de naturalidad, sátira y formato periodístico que puede mantener a la audiencia que no conoce a Juan Carlos entre la incredulidad y la risa nerviosa.

🎙️ Locución y estilo: entre la ironía y la veracidad

El programa está conducido por Juan Carlos Ortega, quien ejerce de presentador con su estilo habitual: tono calmado, dicción clara y ritmo pausado, lo que contrasta con lo inverosímil del contenido. Su forma de entrevistar, siempre con aparente seriedad, consigue que el oyente entre en el juego. La naturalidad con la que se dirige a sus colaboradores e invitados crea una sensación de autenticidad que sostiene la broma hasta el final.

🧩 Estructura del contenido: caos ordenado con ritmo ágil

El programa comenzaba con una introducción que sitúa al oyente en contexto. Se trata de una segunda parte, que arranca con un resumen de su “colaboradora” sobre lo sucedido la semana anterior. Desde ahí, se suceden secciones y entrevistas con fluidez. Los testimonios, con las voces del “catálogo particular de personajes” de Ortega, se mezclan con llamadas, fragmentos de supuestos programas de otras emisoras, cuñas publicitarias al estilo franquista y entrevistas a expertos ficticios. El ritmo narrativo se mantiene constante, con una duración adecuada para no perder al oyente.

El cierre retoma la figura del autor del "supuesto" libro “El zombi en España”, con quien se reflexiona sobre el impacto del programa, un final redondo de concluir sin necesidad de moraleja.

🧠 Temática y profundidad: sátira y denuncia bajo la piel del humor

El programa utiliza el recurso del mockumentary o falso documental, para construir un relato ficticio con apariencia de reportaje serio. El tema —la integración social de los zombis en la España contemporánea— sirve de excusa para abordar cuestiones como el abandono institucional, la estigmatización social, el machismo, el clasismo o incluso la polarización política. Todo ello bajo una capa de humor absurdo que recuerda al estilo de La Hora Chanante o Monty Python, pero con un fondo más español y cotidiano.

Cada testimonio añade una capa al universo zombi: desde Visitación, que convive con sus ocho hermanas zombis, hasta Bernabé, que desea ser mordido para escapar de su rutina. 

🎧 Producción sonora: limpieza técnica y uso expresivo de recursos

La producción sonora nos ofrece efectos puntuales (eco, distorsión, voces modificadas) que subrayan el carácter ficcional. Resaltar el “esquizofrénico” trabajo con el software multipistas en el que Juan Carlos es un genio. El uso de anuncios paródicos de la época franquista está especialmente bien integrado y ofrece pausas cómicas que enriquecen el guion sin romper el tono.

Además, hay imitaciones de emisoras religiosas, cuñas tipo NODO o fragmentos de talk shows televisivos que aportan variedad sin saturar. 

🎯 Audiencia objetiva: para oyentes con gusto por lo alternativo

Este tipo de contenido está claramente dirigido a oyentes que disfrutan del humor inteligente, la ironía política y la narrativa experimental. Y funciona especialmente bien para los oyentes, acostumbrados a consumir podcast de autor o radio nocturna con formato de humor libre.

Puede resultar desconcertante para nuevos oyentes, pero para el público habitual de Las noches de Ortega, es simplemente otra joya más en su archivo de ficciones radiofónicas.

En definitiva, estamos ante una propuesta de ficción radiofónica que destaca por su originalidad y por el uso inteligente del humor como herramienta crítica. La producción es limpia y dinámica, con interpretaciones creíbles que permiten al oyente sumergirse en un universo donde lo absurdo y lo real se entrelazan.

En definitiva, hablamos de una pieza que equilibra ingenio, crítica y locura, funcionando como un espejo deformado de la realidad. Un acierto para quienes buscan una ficción con humor, propósito y estilo.

Sigue las propuestas de Ortega en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

📣Escúchalo

📻 Radiozaping, la actuallidad manda

En un mundo cada vez más rápido, donde la información se consume a golpes de clic y titulares fugaces, sentarse a escuchar la radio es un acto de pausa, y también de descubrimiento. Esta semana, en nuestro Radiozaping, encontramos voces que nos invitaron a pensar distinto, cuidar(nos) mejor y mirar con más empatía lo que ocurre alrededor. 🎧

Comenzamos con una alerta que no debería tomarse a la ligera. En Las Mañanas de RNE (20 de junio), el periodista Albert Cuesta nos advirtió sobre la mayor filtración de datos de la historia reciente: más de 16.000 millones de contraseñas de servicios como Apple, Google o Facebook han sido recopiladas y revendidas por ciberdelincuentes 😱. Aunque muchas ya estaban comprometidas en filtraciones anteriores, el riesgo ha crecido enormemente. Cuesta recomendó, sin rodeos, usar gestores de contraseñas, no repetir claves y activar el doble factor de autenticación. “No es incómodo”, dijo, “y puede ser la diferencia entre estar a salvo o completamente expuesto”. Escuchar este tipo de consejos, en un medio tradicional como la radio, nos recuerda que la seguridad digital es, hoy, tan urgente como cerrar la puerta de casa 🔐.

Otra conversación que nos conmovió ocurrió en el mismo programa unos días después. En el cuarto aniversario de la ley de eutanasia, Cristina Vallès, presidenta de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, trazó un balance honesto y crítico: “A nivel federal, el balance no es muy positivo. Estamos en una situación muy desigual entre las comunidades autónomas” (25/06/2025). Habló de obstáculos administrativos, de objeciones que no siempre responden a motivos éticos sino a falta de recursos, y de la necesidad de reforzar el acompañamiento profesional. Nos recordó algo fundamental: que morir dignamente también es parte del derecho a vivir bien ⚖️.

Esa misma semana, cambiamos de frecuencia y encontramos otra historia que nos estremeció por su sencillez y su fuerza. En un reportaje de Radio 5 Actualidad (26 de junio), se dio voz al único grupo exclusivo de mujeres en Alcohólicas Anónimas que existe en España. Una de ellas decía: “Me sentía como un perro verde, pero aquí me comprendieron”. En un entorno marcado por el estigma, especialmente para las mujeres, este grupo es más que un espacio de terapia: es un refugio de sororidad, comprensión y reconstrucción personal 💜. “Muchas bebemos a escondidas”, reconocían. Escucharlas es entender que hay batallas invisibles que solo se ganan acompañadas.

Y si hablamos de batallas pendientes, la entrevista a Susana Gisbert, fiscal delegada de delitos de odio en Valencia, fue tan dura como necesaria. En una semana marcada por seis asesinatos machistas en menos de 48 horas, Gisbert advirtió en Las Mañanas de RNE (26/06/2025): “La educación está fallando porque la gente joven cada vez es más machista” 🚨. Explicó que las rupturas estivales suelen multiplicar los casos de violencia, y que, aunque tenemos leyes avanzadas, todavía estamos lejos de una igualdad real. Denunció también el avance de discursos negacionistas, incluso dentro de instituciones, que legitiman ideas peligrosas y silencian a las víctimas.

Otro tema que emergió desde la infancia fue el de la soledad no deseada de niños y niñas durante el verano. En Más Cerca (27/06/2025), escuchamos a Guiomar Todó, de la ONG Educo, hablar del informe Niños de la llave 3. En él se alerta de que más de 375.000 menores en España pasan muchas horas solos en casa, con las llaves colgadas al cuello y un teléfono móvil como única compañía 📱. “No solamente tienen las llaves, sino acceso a los móviles”, explicó Todó. Esta situación, que afecta especialmente a familias vulnerables, genera aislamiento, adicción a las pantallas y brechas educativas que crecen cada verano.

Así, entre claves de seguridad, despedidas dignas, redes de mujeres, alertas sobre violencia, infancia invisible y la lucha por el derecho a sentirse mal sin culpa, acaba nuestro Radiozaping en el que la radio nos ha permitido mirarnos sin filtros, pero también con esperanza. 

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

Las noches de Ortega. El homenaje a un cantante que nunca existió

Hay noches en la radio que arrancan como tantas otras: presentación del locutor, saludos a los oyentes, un concurso preparado y hasta una sintonía que invita a relajarse. Pero en el programa de Juan Carlos Ortega que escuchábamos hace algunas ediciones, todo eso queda atrás en cuanto se escucha una frase:

👉 “Acaba de fallecer Alfredo Calabria a los 87 años en Suiza”.

A partir de ahí, lo que iba a ser un programa de teórico entretenimiento, se convierte en un homenaje improvisado —y completamente inventado— a un cantante que tampoco existió.

🎧 Una ficción que suena demasiado real

Ortega, vuelve a ponerse en este capítulo en la piel de uno de sus personajes: esta vez, el locutor Ricardo San Juan, un tipo amable, melodramático, increíblemente parecido a Luis del Olmo, y con voz de madrugada. Todo lo que pasa en el programa parece sacado de una de esas noches donde los oyentes llaman para compartir emociones… solo que aquí, las emociones son tan exageradas que uno no sabe si reír o aplaudir.

Las llamadas no se hacen esperar: una historia de amor que empezó con una canción, un señor que culpa al cantante de su matrimonio fallido, una señora con 820 perros llamados Alfredo 🐶… Cada llamada, como siempre sucede en los programas de Juan Carlos, es más inesperada que la anterior, pero todas tienen un punto en común: un "cariño absoluto" por la música de Alfredo Calabria. Y aunque nadie lo dice, todos sabemos que es parte del juego de ficción característico de La noches de Ortega.

🎼 Canciones que no existen, pero podrían

Las canciones que se escuchan durante el programa son parte fundamental del homenaje. Temas como Mirarte me da felicidad”, “La mujer que me abrió los ojos” o “El tren” suenan como si las hubiésemos escuchado en la radio hace años. Están compuestas para este episodio, pero encajan perfectamente en ese estilo melódico y sentimental de los cantantes románticos de otra época.

🎶 Incluso hay un oyente que dice que esa canción fue la banda sonora de su historia de amor. Luego cuenta que la historia no fue tan feliz; sin embargo, eso ya es otra cosa.

📻 Una parodia que también es un homenaje

Todo esto es ficción, claro, nadie ha muerto, nadie ha amado de verdad a Alfredo Calabria. Pero eso no impide que este episodio funcione como una carta de amor a la radio. Ortega no se ríe de la radio, juega con ella. Y por eso, mientras escuchamos, nos creemos lo que pasa, aunque sepamos que no es real.

Hay humor, hay ternura, hay un guion y una producción -con software multipistas, que imaginamos, aunque nos gustaría ver en acción- que parece improvisado, pero está medido al milímetro. Y sobre todo, hay una idea clara: la radio sigue siendo un lugar donde pueden pasar cosas inesperadas. Cosas que solo funcionan porque, como oyentes, seguimos queriendo creer lo que suena al otro lado.

👥 ¿Para quién es este programa?

Este episodio gustará especialmente a quienes, escuchan radio de noche y reconocen el tono emocional de esos programas. También a quienes disfrutan del humor tranquilo y con doble lectura. Por no hablar de quienes conocen a Ortega y saben que todo lo que hace tiene una segunda capa, dejándose llevar por una historia, aunque sepan que es inventada.

No hace falta saber mucho sobre la radio ni ser fan de la ficción sonora. Basta con tener ganas de pasar un buen rato con algo diferente, hecho con cariño y mucha cabeza.

Vale la pena escucharlo

Totalmente. Este episodio de “Las noches de Ortega” es de esos que te sacan una sonrisa mientras te recuerdan por qué la radio sigue teniendo algo especial. Juega con los sentimientos, con la nostalgia, con la exageración… y con la complicidad del oyente. Porque aquí lo importante no es que Alfredo Calabria existiera, sino que, por un momento, parece que sí. Y eso solo lo consigue alguien que conoce muy bien cómo funciona este medio.

🎙️ Un episodio que, sin decirlo, habla de lo que somos cuando escuchamos la radio.

Sigue las propuestas de Ortega en Ivoox

📣Escúchalo

Recomendaciones semanales: Nueve podcasts para explorar nuevas miradas

En Radioyentes seguimos explorando la riqueza del universo sonoro con propuestas frescas, variadas y sugerentes. Esta semana te traemos una cuidada selección de podcasts que, por su originalidad, profundidad o valor divulgativo, pueden merecer su escucha… ¡dale al play!

Así que comenzamos este repaso con Imágenes que se escuchan, un espacio conducido por Daniel Usón que nos sumerge en el poder del sonido dentro del cine. A través de una mirada detallada a bandas sonoras y diálogos inolvidables, el programa nos recuerda cómo lo sonoro moldea nuestras emociones frente a la pantalla. Su capítulo piloto es una invitación perfecta para iniciarse en esta propuesta, en la que se explora cómo los sonidos hacen que las imágenes cobren vida y se transformen en experiencias que dejan huella.

En un tono completamente distinto, encontramos Solen electrónico, un podcast que navega por los múltiples universos de la ciencia ficción. En su primer episodio, los creadores abordan una pregunta tan fundamental como abierta: ¿qué es realmente la ciencia ficción? A partir de esta reflexión, el programa traza un recorrido por literatura, anime, cine, cómics y música, con un enfoque entretenido y divulgativo que encantará tanto a fans como a curiosos del género.

Cambiamos de registro con Cuentos de la Hechicera, una propuesta que entrelaza actualidad, consejos para el día a día y una pizca de misterio. Cada semana se abordan temas cotidianos junto a relatos inquietantes y sugerencias útiles. En su episodio inaugural, por ejemplo, se presentan siete hábitos positivos para incorporar en las mañanas, combinando bienestar, motivación y un toque de introspección que convierte lo cotidiano en algo mágico.

Más íntimo y emocional resulta Entre Verdades, un espacio donde Montse y Regina —madre e hija— dialogan sobre la feminidad desde una perspectiva intergeneracional. Con una dinámica espontánea y cercana, el primer episodio gira en torno a las frases más significativas que Regina ha recibido de sus exparejas, conectándolas con la ausencia de su padre. El resultado es una conversación tan divertida como reveladora, en la que las vivencias personales sirven de punto de partida para reflexionar sobre las relaciones y la identidad.

Desde otro enfoque biográfico, pero con una mirada artística y cultural, Nacional 1: El viaje de Chillida nos propone un recorrido desde Madrid hasta San Sebastián siguiendo las huellas del escultor vasco Eduardo Chillida. En su capítulo inicial, la ruta comienza en el Museo Reina Sofía, donde una conversación con el escultor David Rodríguez Caballero —considerado heredero de Chillida— nos sumerge en la búsqueda de la esencia del artista. Una travesía sonora que entrelaza arte, historia y territorio.

En el terreno de la salud, Consejos médicos para una vida en plenitud ofrece contenidos prácticos para afrontar situaciones cotidianas desde una perspectiva médica y humana. En uno de sus primeros episodios, el autor reflexiona sobre cómo saber si se tiene verdadera vocación para el campo sanitario. Con un tono didáctico y cercano, el podcast resulta muy útil para quienes buscan herramientas para mejorar su bienestar físico y emocional.

Por su parte, Mujeres en Voz Alta, impulsado por el Fórum de Política Feminista, se convierte en una plataforma clave para abordar los grandes temas de la agenda feminista actual. Conversaciones con expertas, activistas y referentes nutren cada episodio. En su estreno, el foco está puesto en el Pacto de Estado contra la violencia de género, con la participación de Carmen Martín, presidenta de la plataforma Violencia Cero, en un diálogo tan riguroso como necesario.

Para quienes aman la música clásica y quieren estar al día de sus novedades, Con sello propio, dirigido por Juan Lucas, es una joya semanal. El programa ofrece un análisis detallado de las últimas grabaciones discográficas, tanto de repertorio como de nueva creación. Uno de los episodios más emotivos se centra en los cuartetos con piano de Brahms, compuestos pensando en Clara Schumann. Con la interpretación de Krystian Zimerman, esta entrega se convierte en un viaje musical lleno de sensibilidad y profundidad.

Y cerramos con una propuesta tan original como estimulante. Filosofía en Espiral, un podcast que reivindica la reflexión desde la espontaneidad. Sin pretensiones académicas, sus creadores abordan grandes preguntas con humor, ejemplos cotidianos y referencias filosóficas diversas. En su capítulo piloto, explican la metáfora del “Espiralito”, una forma de escalar conceptos como si se tratara de una montaña espiralada, dejando atrás los caminos lineales del pensamiento convencional.

En Radioyentes te animamos a dejarte llevar por estas propuestas, descubrir nuevas miradas y seguir ampliando tu universo sonoro semana tras semana.

🎧 ¡Feliz escucha! En los enlaces que os hemos dejado

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

miércoles, 25 de junio de 2025

Seis grados de separación

Seis grados de separación era un espacio de RNE presentado por Paula Aller que utilizaba como hilo conductor la teoría de los seis grados de separación, una hipótesis que intenta probar que cualquier persona puede estar conectada a otra en un lugar distante del planeta a través de una cadena de conocidos. 

martes, 24 de junio de 2025

Manolito Gafotas 

Manolito Gafotas volvía en Navidades a la radio para rendir homenaje a los barrios y sus vecinos con el Cuento de Navidad de la SER, con una entrega escrita por Elvira Lindo, que también daba voz al protagonista.

La ficción sonora de la SER contaba también con:

  • Raúl Cimas y Silvia Abril, que interpretaban a Manolo y Catalina, los padres del protagonista.
  • Ramón Barea, que daba vida al abuelo Nicolás.
  • Pepa Rus y Javier Coronas, que prestaban sus voces a La Luisa y Bernabé, vecinos de Manolito.
  • Charlie Pee, que se metía en la piel de Melody Martínez.

Carlangas era el responsable de la banda sonora de ‘Manolito en Navidad’, que incluye una versión muy especial de ‘Campaneras’, mientras que la dirección corría a cargo de Ana Alonso, con el diseño sonoro de Roberto García.

En esta nueva historia, Manolito Gafotas sigue siendo un niño, pero vive en 2024. La sociedad ha cambiado y Carabanchel Alto también, aunque, por suerte, no ha perdido su esencia. El barrio sigue siendo casi el mismo, con su vida local de siempre, pero la gran preocupación de sus habitantes ya no es la cárcel, sino los fondos buitre.

📣Escúchalo