Mostrando entradas con la etiqueta Radioseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radioseña. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

🎧 El Gran Buscador: ¿Y si Google lo inventó un extremeño?

¿Y si lo que todos creemos saber sobre Google no fuera cierto?

Eso es justo lo que plantea el podcast de RNE Audio, El Gran Buscador, estrenado el 30 de diciembre de 2024 dentro de su apuesta por la ficción de la plataforma pública. Hablamos de una serie documental en formato podcast dirigida por el periodista Miguel Lancho. Con la producción de la compañía extremeña Cómicos Crónicos Producciones, especialistas en entretenimiento sonoro, ficción sonora y proyectos transmedia que mezclan humor y narrativa innovadora de calidad.

Lo que comienza con un rumor absurdo en redes —que Google fue inventado por un español llamado Julián Rebollo— se convierte en una historia profunda, irónica, a ratos cómica y siempre intrigante. Con dramatizaciones, entrevistas, efectos, música y mucho audio de RTVE, el podcast va desgranando en diez capítulos la vida de este supuesto genio olvidado, mientras repasa tres décadas de historia tecnológica, social y cultural. Todo ello en tono de falso documental que juega a la perfección con lo verosímil.

🎙️ La locución que sostiene todo el relato

La voz de Miguel Lancho guía al oyente con un tono que consigue ser natural, sin perder precisión narrativa. Habla como quien comparte un secreto que no sabe si creer, y esa ambigüedad es parte del encanto. Su dicción es clara, su ritmo es fluido y juega con la ironía sin cargarla demasiado. Hay pausas justas, silencios con intención y una capacidad para cambiar de registro emocional. No es una voz de estudio encorsetada, sino la de un narrador que conecta.

El relato se refuerza con voces adicionales que aportan variedad y textura: supuestos técnicos de programas como Espejo Público, expertos en el denominado efecto Mandela, Alex Fidalgo, psicólogas, entrevistados reales o no… Todo funciona como piezas de un mismo puzle que logran sostener el tono de “esto podría haber pasado, ¿no?”.

🧠 Una estructura pensada para atrapar

Aunque no hay cortes marcados por secciones clásicas, el guion está perfectamente estructurado. Comienza con una introducción potente que lanza la premisa principal. Luego nos lleva por un recorrido histórico por los años 90 en España, pasando por momentos políticos, culturales y tecnológicos. Después arranca la supuesta investigación sobre Julián Rebollo, el extremeño protagonista. A medida que avanzamos, los elementos se van encadenando: entrevistas, pruebas falsas, contradicciones, hasta llegar a momentos de giro narrativo que invitan a seguir escuchando.

El primer episodio, titulado “Voy a tener suerte” —como el botón oculto de Google— marca el tono de una serie que promete mantener el misterio hasta el final

🔍 El tema: entre el humor, la nostalgia y la conspiración

Pocos temas permiten tantas capas de lectura como este. Por un lado, la historia de un supuesto inventor olvidado de Google es una locura. Pero a la vez, esa locura está tan bien contada, con tantos detalles, con guiños reales y como decíamos antes "Efectos Mandelaconocidos, que uno empieza a dudar. ¿Y si…? Esa es la pregunta que flota durante toda la narración.

La serie no solo se apoya en una historia inverosímil, sino que aprovecha para hablar de muchas cosas: la fragilidad de la memoria colectiva, la mitificación de la tecnología, los archivos perdidos de televisión, los veranos sin noticias, la cultura de Internet en pañales, los bloques de Tente y el primer servidor de Google. Todo mezclado con una mirada humorística que nunca se burla, pero tampoco se toma demasiado en serio. El enfoque es muy ágil: te lanza un dato curioso, te hace reír, y luego te sugiere una duda razonable. Y así te atrapa.

🎛️ Una producción sonora de primer nivel

La producción sonora es uno de los puntos más sólidos del podcast. Todo está donde debe estar: la música ambiente, los efectos de sonido, las dramatizaciones, los silencios estratégicos. De su escucha deducimos un gran trabajo de edición, aunque el oyente no lo note, y eso es buena señal. Se han incluido también materiales del archivo sonoro de RTVE, lo que aporta una capa de realismo y peso documental que refuerza la credibilidad del relato, aunque sepamos que juega al límite entre la verdad y la ficción.

Cada corte, cada interferencia o supuesto fallo técnico está ahí por una razón narrativa. Incluso los fragmentos de otros podcasts o videollamadas que se silencian misteriosamente sirven como pistas, trampas o piezas del rompecabezas.

🧑‍💻 Una audiencia que sabrá disfrutarlo

El Gran Buscador está dirigido a una audiencia curiosa, que haya vivido o recuerde los años 90, interesada por la cultura pop, la historia de la tecnología, la memoria colectiva y la ficción sonora bien hecha. No hace falta ser un experto para disfrutar del espacio, pero ayuda el haber escuchado antes otros podcast y espacios contados con humor y detalle.

Quien disfrute de formatos como El Gran Apagón, Deforme Semanal, o los reportajes de Crónica 24/7, encontrará aquí una historia tan loca como perfectamente construida. Y lo mejor, con un tono cómico que no cae en el chiste fácil y que a veces nos recuerda a Las noches de Ortega.

🌟 En definitiva: una historia bien contada, aunque no sea verdad

El Gran Buscador es una ficción con alma de documental, un relato un tanto conspiranoico, con ingredientes de sátira que consigue que nos lo creamos. Su mayor valor está en cómo consigue crear una narrativa sólida a partir de una historia inventada, mezclando lo real y lo falso con tanta sutileza que terminas preguntándote (no nos cansamos de repetirlo) si quizá sí, si tal vez, si quién sabe.

El personaje de Julián Rebollo se convierte en un símbolo: del olvido, de la injusticia, de la ambición, y también del delirio colectivo que las redes han amplificado. No sabemos si existió, pero después de escucharlo… Nos queda la sensación de que sí. Como tantas otras cosas que recordamos haber visto, aunque nunca pasaran.

Una apuesta fresca y atrevida de RNE Audio, con el sello de calidad de Cómicos Crónicos Producciones, que ya han sido reconocidos con premios europeos por sus proyectos en televisión y radio.

📣Escúchalo



martes, 1 de julio de 2025

🎧 Radioficción con Alsina en Onda Cero

Al comienzo de la temporada 2024-2025, “Más de uno”, el programa matinal de Onda Cero, incorporaba una sección semanal que homenajea a la gran tradición del radioteatro: "Radioficción". Un espacio que nos sitúa en un escenario imaginario, el Teatro Luis del Olmo, en el que se representan obras literarias adaptadas al formato sonoro.

🎙️ Locución y estilo de los conductores

La conducción corre a cargo de Carlos Alsina, acompañado por voces habituales del programa como Begoña Gómez de la Fuente y otros colaboradores. Y ya desde el primer minuto se nota un dominio del medio. El tono es natural y cercano, la dicción clara, el ritmo acompasado y sin prisas, lo que permite al oyente sumergirse sin esfuerzo en la historia.

Todo suena espontáneo y Alsina, como siempre, domina los matices de la buena locución y la narración.

🧱 Estructura del contenido

El episodio que hoy analizamos lleva el título de “La obra”, y se estructura como una meta-radioficción (una ficción dentro de otra) en la que supuestamente se inaugura el teatro que dará cabida a futuras emisiones. Algo que sirve para jugar con el concepto de “obra” y sus guiños.

En la escucha de dicho capítulo encontramos una introducción sólida, con buena ambientación, presentación de personajes y una clara y progresiva construcción de expectativas. Además, se combinan escenas en clave de humor con elementos narrativos informativos (los tipos de obras que vendrán, la ambientación, las voces…).

El cierre retoma lo emocional, conectando con la historia de la radio y rindiendo homenaje al radioteatro clásico. Todo fluye, en definitiva, de forma orgánica, facilitando al oyente la construcción de la historia con su imaginación.

📚 Temática y profundidad

El objetivo pretende y consigue revivir la ficción sonora en la radio generalista contemporánea, pero con una mirada actual. Con ese objetivo, este primer episodio juega con la ironía y nos sitúa en un teatro que no está terminado, técnicos improvisados y una obra que no llega a representarse.

La propuesta en este capítulo introductorio nos muestra cómo se construye un universo sonoro, apelando al juego, a la creatividad y al metarrelato. Para lo que introducen temas de humor, referencias históricas, guiños a la tradición de la radio (como “El Teatro Invisible” o “Historias para Imaginar”) y todo esto sin caer en la nostalgia vacía.

🔊 Producción sonora

La calidad de sonido es impecable. Se nota una producción cuidada, con una ambientación envolvente, efectos de sonido creados en directo (como el de las gaviotas o el helicóptero), uso discreto pero eficaz de la música, y una orquesta imaginaria que, aunque no aparece físicamente, se hace notar.

Las voces en diferentes planos y los efectos contribuyen a una experiencia inmersiva, jugando además, con el humor en los efectos (“la gotera como sonido ambiental” o los trajes de ficción), demostrando un gran dominio técnico con guiños creativos.

🧭 Audiencia objetiva

El público objetivo parece claro: oyentes interesados en la radio narrativa, así como nuevas generaciones curiosas por descubrir otro tipo de contenido sonoro, más elaborado y teatral. 

También puede conectar con aficionados al podcast narrativo, pues el formato suena contemporáneo, y no requiere conocimientos previos sobre teatro o literatura, solo ganas de escuchar.

✅ Valoración general

El debut de Radioficción llega con varios aciertos claros. La conducción, a cargo de voces con experiencia, sostiene el ritmo del programa con soltura y credibilidad. La producción sonora destaca por su creatividad y eficacia, utilizando recursos sencillos pero bien aprovechados para construir una atmósfera inmersiva. La estructura está bien pensada, con una narrativa que fluye con coherencia, y un humor presente a lo largo del episodio, sin caer en la parodia. Todo esto se apoya en una conexión con la historia del medio radiofónico, a la que se rinde homenaje sin resultar forzado.

Ahora bien, también hay aspectos que pueden dejar dudas. El hecho de que la obra central aún no se haya estrenado puede generar cierta frustración en quienes esperaban una ficción completa desde el primer episodio. Además, el humor interno y las referencias podrían no conectar del todo con oyentes menos familiarizados con el tono habitual del programa.

Pese a ello, el balance es positivo. Este primer capítulo consigue tender un puente entre lo clásico y lo nuevo, con una propuesta que no busca deslumbrar, sino recuperar la capacidad de imaginar desde la escucha. En un momento en que la radio muchas veces prioriza lo urgente, “Radioficción se atreve a parar y contar historias.

Y es que la radio, como los buenos libros, sigue siendo un lugar donde la imaginación tiene la última palabra, y si además consigue romper la rutina de la radio informativa, ofreciendo una experiencia diferente, que apuesta por la emoción, la risa y la memoria, miel sobre hojuelas.

📣Escúchalo

viernes, 27 de junio de 2025

🧟‍♂️ Zombis en la radio: crónica de una noche delirante en Las noches de Ortega

Hace apenas unos días, La Cadena Ser nos presentaba la segunda parte de un “especial inesperado” sobre la existencia real de zombis en España. Un tema que, aunque pueda parecer paródico, fue tratado con una mezcla de naturalidad, sátira y formato periodístico que puede mantener a la audiencia que no conoce a Juan Carlos entre la incredulidad y la risa nerviosa.

🎙️ Locución y estilo: entre la ironía y la veracidad

El programa está conducido por Juan Carlos Ortega, quien ejerce de presentador con su estilo habitual: tono calmado, dicción clara y ritmo pausado, lo que contrasta con lo inverosímil del contenido. Su forma de entrevistar, siempre con aparente seriedad, consigue que el oyente entre en el juego. La naturalidad con la que se dirige a sus colaboradores e invitados crea una sensación de autenticidad que sostiene la broma hasta el final.

🧩 Estructura del contenido: caos ordenado con ritmo ágil

El programa comenzaba con una introducción que sitúa al oyente en contexto. Se trata de una segunda parte, que arranca con un resumen de su “colaboradora” sobre lo sucedido la semana anterior. Desde ahí, se suceden secciones y entrevistas con fluidez. Los testimonios, con las voces del “catálogo particular de personajes” de Ortega, se mezclan con llamadas, fragmentos de supuestos programas de otras emisoras, cuñas publicitarias al estilo franquista y entrevistas a expertos ficticios. El ritmo narrativo se mantiene constante, con una duración adecuada para no perder al oyente.

El cierre retoma la figura del autor del "supuesto" libro “El zombi en España”, con quien se reflexiona sobre el impacto del programa, un final redondo de concluir sin necesidad de moraleja.

🧠 Temática y profundidad: sátira y denuncia bajo la piel del humor

El programa utiliza el recurso del mockumentary o falso documental, para construir un relato ficticio con apariencia de reportaje serio. El tema —la integración social de los zombis en la España contemporánea— sirve de excusa para abordar cuestiones como el abandono institucional, la estigmatización social, el machismo, el clasismo o incluso la polarización política. Todo ello bajo una capa de humor absurdo que recuerda al estilo de La Hora Chanante o Monty Python, pero con un fondo más español y cotidiano.

Cada testimonio añade una capa al universo zombi: desde Visitación, que convive con sus ocho hermanas zombis, hasta Bernabé, que desea ser mordido para escapar de su rutina. 

🎧 Producción sonora: limpieza técnica y uso expresivo de recursos

La producción sonora nos ofrece efectos puntuales (eco, distorsión, voces modificadas) que subrayan el carácter ficcional. Resaltar el “esquizofrénico” trabajo con el software multipistas en el que Juan Carlos es un genio. El uso de anuncios paródicos de la época franquista está especialmente bien integrado y ofrece pausas cómicas que enriquecen el guion sin romper el tono.

Además, hay imitaciones de emisoras religiosas, cuñas tipo NODO o fragmentos de talk shows televisivos que aportan variedad sin saturar. 

🎯 Audiencia objetiva: para oyentes con gusto por lo alternativo

Este tipo de contenido está claramente dirigido a oyentes que disfrutan del humor inteligente, la ironía política y la narrativa experimental. Y funciona especialmente bien para los oyentes, acostumbrados a consumir podcast de autor o radio nocturna con formato de humor libre.

Puede resultar desconcertante para nuevos oyentes, pero para el público habitual de Las noches de Ortega, es simplemente otra joya más en su archivo de ficciones radiofónicas.

En definitiva, estamos ante una propuesta de ficción radiofónica que destaca por su originalidad y por el uso inteligente del humor como herramienta crítica. La producción es limpia y dinámica, con interpretaciones creíbles que permiten al oyente sumergirse en un universo donde lo absurdo y lo real se entrelazan.

En definitiva, hablamos de una pieza que equilibra ingenio, crítica y locura, funcionando como un espejo deformado de la realidad. Un acierto para quienes buscan una ficción con humor, propósito y estilo.

Sigue las propuestas de Ortega en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

📣Escúchalo

Las noches de Ortega. El homenaje a un cantante que nunca existió

Hay noches en la radio que arrancan como tantas otras: presentación del locutor, saludos a los oyentes, un concurso preparado y hasta una sintonía que invita a relajarse. Pero en el programa de Juan Carlos Ortega que escuchábamos hace algunas ediciones, todo eso queda atrás en cuanto se escucha una frase:

👉 “Acaba de fallecer Alfredo Calabria a los 87 años en Suiza”.

A partir de ahí, lo que iba a ser un programa de teórico entretenimiento, se convierte en un homenaje improvisado —y completamente inventado— a un cantante que tampoco existió.

🎧 Una ficción que suena demasiado real

Ortega, vuelve a ponerse en este capítulo en la piel de uno de sus personajes: esta vez, el locutor Ricardo San Juan, un tipo amable, melodramático, increíblemente parecido a Luis del Olmo, y con voz de madrugada. Todo lo que pasa en el programa parece sacado de una de esas noches donde los oyentes llaman para compartir emociones… solo que aquí, las emociones son tan exageradas que uno no sabe si reír o aplaudir.

Las llamadas no se hacen esperar: una historia de amor que empezó con una canción, un señor que culpa al cantante de su matrimonio fallido, una señora con 820 perros llamados Alfredo 🐶… Cada llamada, como siempre sucede en los programas de Juan Carlos, es más inesperada que la anterior, pero todas tienen un punto en común: un "cariño absoluto" por la música de Alfredo Calabria. Y aunque nadie lo dice, todos sabemos que es parte del juego de ficción característico de La noches de Ortega.

🎼 Canciones que no existen, pero podrían

Las canciones que se escuchan durante el programa son parte fundamental del homenaje. Temas como Mirarte me da felicidad”, “La mujer que me abrió los ojos” o “El tren” suenan como si las hubiésemos escuchado en la radio hace años. Están compuestas para este episodio, pero encajan perfectamente en ese estilo melódico y sentimental de los cantantes románticos de otra época.

🎶 Incluso hay un oyente que dice que esa canción fue la banda sonora de su historia de amor. Luego cuenta que la historia no fue tan feliz; sin embargo, eso ya es otra cosa.

📻 Una parodia que también es un homenaje

Todo esto es ficción, claro, nadie ha muerto, nadie ha amado de verdad a Alfredo Calabria. Pero eso no impide que este episodio funcione como una carta de amor a la radio. Ortega no se ríe de la radio, juega con ella. Y por eso, mientras escuchamos, nos creemos lo que pasa, aunque sepamos que no es real.

Hay humor, hay ternura, hay un guion y una producción -con software multipistas, que imaginamos, aunque nos gustaría ver en acción- que parece improvisado, pero está medido al milímetro. Y sobre todo, hay una idea clara: la radio sigue siendo un lugar donde pueden pasar cosas inesperadas. Cosas que solo funcionan porque, como oyentes, seguimos queriendo creer lo que suena al otro lado.

👥 ¿Para quién es este programa?

Este episodio gustará especialmente a quienes, escuchan radio de noche y reconocen el tono emocional de esos programas. También a quienes disfrutan del humor tranquilo y con doble lectura. Por no hablar de quienes conocen a Ortega y saben que todo lo que hace tiene una segunda capa, dejándose llevar por una historia, aunque sepan que es inventada.

No hace falta saber mucho sobre la radio ni ser fan de la ficción sonora. Basta con tener ganas de pasar un buen rato con algo diferente, hecho con cariño y mucha cabeza.

Vale la pena escucharlo

Totalmente. Este episodio de “Las noches de Ortega” es de esos que te sacan una sonrisa mientras te recuerdan por qué la radio sigue teniendo algo especial. Juega con los sentimientos, con la nostalgia, con la exageración… y con la complicidad del oyente. Porque aquí lo importante no es que Alfredo Calabria existiera, sino que, por un momento, parece que sí. Y eso solo lo consigue alguien que conoce muy bien cómo funciona este medio.

🎙️ Un episodio que, sin decirlo, habla de lo que somos cuando escuchamos la radio.

Sigue las propuestas de Ortega en Ivoox

📣Escúchalo

lunes, 23 de junio de 2025

Gente hablando 2x05: El canal

Hoy en Radioyentes, nos detenemos en el episodio número 11 de la serie sonora "Gente hablando", creada por Álvaro Carmona, titulado... “El canal”.

Con las voces de Gorka Ochoa y el propio Álvaro Carmona, este episodio nos transporta a una conversación íntima, tensa y profundamente humana entre dos amigos que intentan grabar un nuevo episodio de su canal de humor, "La Mandanga". Pero lo que comienza como un programa más... se convierte pronto en una confesión a corazón abierto.

Todo ello en modo comedia, sí… pero de la incómoda. De la que no necesita chistes fáciles ni carcajadas editadas, en un espacio en el que la risa nace del roce con la verdad.

🧠 Bajo su guion natural, que parece improvisado, se abordan temas como:

  • La inseguridad creativa
  • El bullying infantil
  • La paternidad y el ridículo digital
  • Y el eterno dilema: ¿vale la pena seguir creando si nadie nos ve?

🎤 Una conversación que parece real… porque lo es.

No encontramos en el audio efectos, ni voces impostadas. Pero la fuerza de este episodio está en sus silencios, en sus cortes, en esa naturalidad que incomoda porque es demasiado cercana. Los personajes no actúan, sino que viven. Y nosotros, como oyentes, nos convertimos en testigos accidentales de un momento vulnerable entre amigos.

📉 El episodio arranca con humor: patrocinadores ficticios, bromas absurdas… pero pronto ese andamio cae. Y lo que queda es pura emoción.

🧩 El bullying que Nico sufrió de niño. La crítica cruel de un troll que desestabiliza a un adulto. El miedo a fracasar en un mundo donde todo debe ser viral.

📝 Valoración

💎 “El canal” no es solo un capítulo, es una pequeña obra de teatro sonoro disfrazada de sketch. Una muestra brillante de cómo la comedia puede ser un arma poderosa para hablar del fracaso, la masculinidad vulnerable y la presión de crear bajo el juicio constante de las redes.

📲 Si buscas contenido que te haga reír… pero también te deje pensando, este episodio es para ti. 

🎤Contexto

Recordad que Gente hablando, es una serie de Álvaro Carmona para Atresplayer, que daba el salto a Onda Cero Podcast explorando a través de diálogos cargados de sentido del humor e ironía aspectos de la vida cotidiana como serían la superficialidad, los sueños, los límites del humor, el sexo, la fe o los prejuicios.

En el mismo y a través de conversaciones realistas, los personajes de cada capítulo desnudan con naturalidad sus contradicciones y dejan espacio para la reflexión del espectador. Todo ello pasado por los filtros del ingenio, el humor y la ironía.

Para la producción de la serie, Álvaro se ha hecho acompañar de grandes actores y actrices de cine, teatro y televisión, como Verónica Echegui, Miki Esparbé, Juanra Bonet, Berto Romero, Manuel Burque, Celia de Molina, Rosario Pardo, Ramón Barea, Ramón Agirre y Mariam Hernández, entre otros. 

📣Escúchalo