¿Y si lo que todos creemos saber sobre Google no fuera cierto?
Eso es justo lo que plantea el podcast de RNE Audio, El Gran Buscador, estrenado el 30 de diciembre de 2024 dentro de su apuesta por la ficci贸n de la plataforma p煤blica. Hablamos de una serie documental en formato podcast dirigida por el periodista Miguel Lancho. Con la producci贸n de la compa帽铆a extreme帽a C贸micos Cr贸nicos Producciones, especialistas en entretenimiento sonoro, ficci贸n sonora y proyectos transmedia que mezclan humor y narrativa innovadora de calidad.
Lo que comienza con un rumor absurdo en redes —que Google fue inventado por un espa帽ol llamado Juli谩n Rebollo— se convierte en una historia profunda, ir贸nica, a ratos c贸mica y siempre intrigante. Con dramatizaciones, entrevistas, efectos, m煤sica y mucho audio de RTVE, el podcast va desgranando en diez cap铆tulos la vida de este supuesto genio olvidado, mientras repasa tres d茅cadas de historia tecnol贸gica, social y cultural. Todo ello en tono de falso documental que juega a la perfecci贸n con lo veros铆mil.
馃帣️ La locuci贸n que sostiene todo el relato
La voz de Miguel Lancho gu铆a al oyente con un tono que consigue ser natural, sin perder precisi贸n narrativa. Habla como quien comparte un secreto que no sabe si creer, y esa ambig眉edad es parte del encanto. Su dicci贸n es clara, su ritmo es fluido y juega con la iron铆a sin cargarla demasiado. Hay pausas justas, silencios con intenci贸n y una capacidad para cambiar de registro emocional. No es una voz de estudio encorsetada, sino la de un narrador que conecta.
El relato se refuerza con voces adicionales que aportan variedad y textura: supuestos t茅cnicos de programas como Espejo P煤blico, expertos en el denominado efecto Mandela, Alex Fidalgo, psic贸logas, entrevistados reales o no… Todo funciona como piezas de un mismo puzle que logran sostener el tono de “esto podr铆a haber pasado, ¿no?”.
馃 Una estructura pensada para atrapar
Aunque no hay cortes marcados por secciones cl谩sicas, el guion est谩 perfectamente estructurado. Comienza con una introducci贸n potente que lanza la premisa principal. Luego nos lleva por un recorrido hist贸rico por los a帽os 90 en Espa帽a, pasando por momentos pol铆ticos, culturales y tecnol贸gicos. Despu茅s arranca la supuesta investigaci贸n sobre Juli谩n Rebollo, el extreme帽o protagonista. A medida que avanzamos, los elementos se van encadenando: entrevistas, pruebas falsas, contradicciones, hasta llegar a momentos de giro narrativo que invitan a seguir escuchando.
El primer episodio, titulado “Voy a tener suerte” —como el bot贸n oculto de Google— marca el tono de una serie que promete mantener el misterio hasta el final.
馃攳 El tema: entre el humor, la nostalgia y la conspiraci贸n
Pocos temas permiten tantas capas de lectura como este. Por un lado, la historia de un supuesto inventor olvidado de Google es una locura. Pero a la vez, esa locura est谩 tan bien contada, con tantos detalles, con gui帽os reales y como dec铆amos antes "Efectos Mandela" conocidos, que uno empieza a dudar. ¿Y si…? Esa es la pregunta que flota durante toda la narraci贸n.
La serie no solo se apoya en una historia inveros铆mil, sino que aprovecha para hablar de muchas cosas: la fragilidad de la memoria colectiva, la mitificaci贸n de la tecnolog铆a, los archivos perdidos de televisi贸n, los veranos sin noticias, la cultura de Internet en pa帽ales, los bloques de Tente y el primer servidor de Google. Todo mezclado con una mirada humor铆stica que nunca se burla, pero tampoco se toma demasiado en serio. El enfoque es muy 谩gil: te lanza un dato curioso, te hace re铆r, y luego te sugiere una duda razonable. Y as铆 te atrapa.
馃帥️ Una producci贸n sonora de primer nivel
La producci贸n sonora es uno de los puntos m谩s s贸lidos del podcast. Todo est谩 donde debe estar: la m煤sica ambiente, los efectos de sonido, las dramatizaciones, los silencios estrat茅gicos. De su escucha deducimos un gran trabajo de edici贸n, aunque el oyente no lo note, y eso es buena se帽al. Se han incluido tambi茅n materiales del archivo sonoro de RTVE, lo que aporta una capa de realismo y peso documental que refuerza la credibilidad del relato, aunque sepamos que juega al l铆mite entre la verdad y la ficci贸n.
Cada corte, cada interferencia o supuesto fallo t茅cnico est谩 ah铆 por una raz贸n narrativa. Incluso los fragmentos de otros podcasts o videollamadas que se silencian misteriosamente sirven como pistas, trampas o piezas del rompecabezas.
馃馃捇 Una audiencia que sabr谩 disfrutarlo
El Gran Buscador est谩 dirigido a una audiencia curiosa, que haya vivido o recuerde los a帽os 90, interesada por la cultura pop, la historia de la tecnolog铆a, la memoria colectiva y la ficci贸n sonora bien hecha. No hace falta ser un experto para disfrutar del espacio, pero ayuda el haber escuchado antes otros podcast y espacios contados con humor y detalle.
Quien disfrute de formatos como El Gran Apag贸n, Deforme Semanal, o los reportajes de Cr贸nica 24/7, encontrar谩 aqu铆 una historia tan loca como perfectamente construida. Y lo mejor, con un tono c贸mico que no cae en el chiste f谩cil y que a veces nos recuerda a Las noches de Ortega.
馃専 En definitiva: una historia bien contada, aunque no sea verdad
El Gran Buscador es una ficci贸n con alma de documental, un relato un tanto conspiranoico, con ingredientes de s谩tira que consigue que nos lo creamos. Su mayor valor est谩 en c贸mo consigue crear una narrativa s贸lida a partir de una historia inventada, mezclando lo real y lo falso con tanta sutileza que terminas pregunt谩ndote (no nos cansamos de repetirlo) si quiz谩 s铆, si tal vez, si qui茅n sabe.
El personaje de Juli谩n Rebollo se convierte en un s铆mbolo: del olvido, de la injusticia, de la ambici贸n, y tambi茅n del delirio colectivo que las redes han amplificado. No sabemos si existi贸, pero despu茅s de escucharlo… Nos queda la sensaci贸n de que s铆. Como tantas otras cosas que recordamos haber visto, aunque nunca pasaran.
Una apuesta fresca y atrevida de RNE Audio, con el sello de calidad de C贸micos Cr贸nicos Producciones, que ya han sido reconocidos con premios europeos por sus proyectos en televisi贸n y radio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario