miércoles, 10 de septiembre de 2025

El hombre de las mil caras: Cuando una multinacional sueca se aventura en la ficción sonora

IKEA ha dado un paso inusual en el panorama del podcast español. La cadena de muebles sueca lanzó en febrero de 2025 su primera incursión en la ficción sonora con “El hombre de las mil caras”, una producción que mezcla elementos de marketing corporativo con narrativa de misterio. El resultado es un experimento arriesgado que merece análisis más allá de sus evidentes intenciones comerciales.

Una trama que comienza en los pasillos de IKEA

El primer episodio, titulado “La desaparición del collar de oro maya”, establece los códigos de lo que será esta serie de ocho capítulos de diez minutos cada uno. La historia comienza cuando Nieves y su amiga Pili terminan de hacer compras para la futura tienda de la primera. Un encuentro fortuito con un hombre “torpe” en los alrededores del establecimiento desencadena el misterio: ha desaparecido un valioso collar maya.

La protagonista de la investigación es Sara Martínez Blasco, una detective adulta que en su juventud fue conocida como “niña detective” tras resolver el caso del robo del Banco del Sur. La elección de este personaje permite establecer credibilidad narrativa mientras se introduce al oyente en el universo de la serie.

Locución entre lo profesional y lo amateur

El aspecto más llamativo de la producción es la participación de empleados reales de IKEA como actores de voz. Rodrigo Martínez, del Centro de Atención al Cliente de Valladolid, Sagrario Escribano, directora de la tienda de Sevilla, y Sarai Clavijo, también de Sevilla, entre otros, prestan sus voces a los personajes.

Esta decisión marca tanto las fortalezas como las debilidades del podcast. Por un lado, aporta autenticidad y cercanía. Las voces suenan naturales, sin la impostación típica de las producciones radiofónicas convencionales. Por el contrario, se nota claramente que no son actores profesionales. El ritmo es irregular, la dicción a veces imprecisa y la interpretación carece de matices dramáticos.

Sara Martínez, interpretada presumiblemente por una actriz profesional, marca un contraste notable. Su locución es más fluida y convincente. “Soy Sara Martínez Blasco y soy la chica a la que la prensa llamó hace años la niña detective”. Sin embargo, incluso aquí se percibe cierta rigidez en el guion que limita la naturalidad del discurso.

Estructura narrativa funcional pero previsible

El episodio sigue una estructura clásica de introducción al misterio. Comienza con la presentación de la protagonista, desarrolla la situación conflictiva y cierra con el planteamiento del caso. La duración de poco más de diez minutos obliga a un desarrollo acelerado que, si bien mantiene el interés, no permite profundizar en los personajes.

La transición entre escenas es correcta, aunque se echa en falta mayor dinamismo. Los diálogos fluyen con naturalidad en algunos momentos, especialmente en las conversaciones entre Nieves y Pili durante sus compras.“Uy, Nieves, esas estanterías, ¿no? Que el verde no te combina bien con la mesa”.

Producción sonora discreta

La calidad técnica del audio es aceptable y los efectos le dan credibilidad a las escenas, aunque una banda sonora más elaborada habría aportado tensión dramática y ayudado a diferenciar mejor los momentos narrativos.

Un público objetivo difuso

“El hombre de las mil caras” se dirige, en mi opinión, a dos audiencias diferentes que no siempre confluyen. Por un lado, busca atraer a potenciales empleados de IKEA mostrando los beneficios laborales de la empresa. Por otro, pretende funcionar como entretenimiento para el público general aficionado a los podcasts de misterio.

Esta dualidad de objetivos genera cierta confusión narrativa. Los momentos más fluidos son aquellos en los que prima la historia detectivesca, mientras que las referencias a la cultura corporativa de la empresa suenan forzadas y ralentizan el ritmo narrativo.

El experimento desde la perspectiva del oyente

Como oyente de podcasts de ficción, “El hombre de las mil caras” resulta una curiosidad más que una propuesta sólida de entretenimiento. La premisa es atractiva y el misterio del collar maya genera suficiente intriga para mantener la atención durante los diez minutos de duración.

Sin embargo, la sensación de estar escuchando un producto publicitario condiciona la experiencia. Cuando Nieves exclama: ¡Ay, qué bien! Venga, tira, tras conocer que IKEA se encargará del envío de sus compras, la función comercial puede sobreponerse a la narrativa.

Fortalezas y debilidades de un experimento arriesgado

El principal acierto de esta producción radica en su originalidad. Pocas empresas se han aventurado en España a producir ficción sonora como herramienta de marca empleadora. La participación de empleados reales aporta un toque humano que diferencia esta propuesta de las campañas publicitarias convencionales.

La principal debilidad es la falta de cohesión entre objetivos comerciales y narrativos. El podcast funciona mejor cuando se olvida de su propósito corporativo y se centra en desarrollar el misterio. Los diez minutos de duración, aunque apropiados para el consumo actual de podcasts, pueden limitar el desarrollo de personajes y situaciones, a no ser que se escuche la serie de un tirón.

¿Vale la pena escucharlo?

Estamos, en definitiva, ante un experimento que merece reconocimiento por su audacia más que por su ejecución. Para profesionales del marketing y la comunicación corporativa, resulta un caso de estudio interesante sobre cómo las marcas pueden explorar nuevos formatos narrativos.

Para el oyente medio de podcasts de ficción, ofrece entretenimiento ligero sin grandes pretensiones artísticas. No está destinado a competir con producciones como “Caso 63” o “Relatos de medianoche”, sino a cumplir una función específica dentro de la estrategia de comunicación de la multinacional.

El verdadero valor de esta propuesta no reside tanto en su calidad como producto de entretenimiento, sino en su significado como precedente de lo que las empresas españolas pueden hacer en el ámbito del branded content sonoro. En ese sentido, esta serie indica un camino que otras marcas podrían explorar.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

No hay comentarios:

Publicar un comentario