Locución y estilo
Carlos Ripollés mantiene un tono cálido y reflexivo que invita más a observar que a correr. Acompaña al oyente alternando la narración con preguntas bien construidas que evitan el protagonismo.
Frases como “En cómo andar en bicicleta ya hemos hablado, por ejemplo, de Alfons Steins…” muestran su estilo próximo, casi de charla junto al café. Permiten guiños y recuerdos, pero sin perder de vista al interlocutor.
Jesús Gómez Peña, invitado principal del episodio, aporta mucho conocimiento y gusto por contar, con la seguridad que le da el haber cubierto 20 ediciones del Tour. Su tono es cercano y directo, sin artificios y mucha experiencia periodística compartida con naturalidad.
El episodio tiene dos partes claras: una conversación con Jesús Gómez Peña centrada en el Tour de Francia, y otra en la que se recorre la París-Roubaix a través de testimonios diversos: el ciclista aficionado Rafa —cuyo apellido no se menciona, aunque sería interesante conocerlo—, el geólogo Dani Monfort, que trabaja para el gobierno francés, y Petter Cossins, periodista y autor de “Monumentos, pasión y gloria de las grandes carreras de un día”.
La estructura se sostiene sobre transiciones suaves, sin cuñas sonoras forzadas. La duración es adecuada, teniendo en cuenta todo lo que hay por contar. Se abre con un texto evocador, como un pequeño relato de Colette sobre la Vuelta de 1912, y se cierra con una reflexión: “Seguiremos entrenando para ver si algún día nos atrevemos con los adoquines, mientras los vemos por el televisor.”
Hay introducción, desarrollo y cierre, aunque el episodio se permite fluir como una conversación más que como un guion estricto.
Temática y profundidad
El tema central es doble: la historia del Tour de Francia, desde sus primeras y curiosas ediciones, hasta las vivencias personales de la París-Roubaix. Ambos hilos se unen con un enfoque que huye de la actualidad deportiva para abrazar el relato, el recuerdo y la experiencia.
Gómez Peña aporta contexto histórico, anécdotas y pequeñas historias humanas: desde el corredor sordo Jacques Geus hasta la “guerra fría” entre Bahamontes y Julio Jiménez. También aborda temas polémicos como el dopaje.
Por su parte, la segunda mitad cambia de registro. El testimonio de Rafa, ciclista aficionado, transmite desde el temblor de la bicicleta hasta el polvo que se levanta entre adoquines. “Todo tiembla, ruidos por todas partes, la cadena golpeando, botando tus gafas, tu casco, todo.”
La intervención del geólogo Monfort añade una capa técnica e inesperada sobre la construcción de caminos, mientras que Cossins contextualiza cómo los adoquines pasaron de símbolo de atraso a patrimonio cultural.
Producción sonora
La calidad del audio es buena como siempre, lo que contribuye a crear un ambiente sobrio. No hay música de fondo constante, pero sí un uso puntual de fragmentos musicales o narrativos que enmarcan la historia, como al inicio o al citar pasajes documentales. Uno de ellos, sorprendentemente largo —más de 4 minutos— que suponemos, estará motivado por algún problema técnico.
Este estilo contenido refuerza el enfoque del programa: aquí no se busca impacto, sino compañía.
Audiencia objetiva
El programa está claramente dirigido a un oyente adulto, curioso y con sensibilidad por lo narrativo, más que a un aficionado al ciclismo técnico. No apuesta por la actualidad deportiva ni por el análisis competitivo, sino por el recorrido vital y humano del ciclismo como cultura.
Resulta ideal para quien se interesa por las historias que hay detrás del deporte, los paisajes, los detalles históricos y las emociones. También puede atraer a oyentes habituales de radio nocturna, donde el ritmo es más pausado y reflexivo.
Valoración general
“Cómo andar en bicicleta” destaca por su tono literario, su calidez en la conducción y la profundidad del contenido. La mayor fortaleza del programa es su capacidad de conectar con el oyente a través del relato pausado y la elección precisa de invitados que aportan mucho.
Como aspecto mejorable, decir que aunque el enfoque histórico es muy interesante, el programa da por hecho que el oyente conoce ciertos nombres, eventos y términos del mundo ciclista. No se explican algunos elementos que podrían ayudar a contextualizar mejor.
Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)
Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing
No hay comentarios:
Publicar un comentario