Fernando está acompañado en las labores de producción por Sandra Mena. Alejandro Olivar se encarga de la parte técnica y el diseño sonoro es de Marcos Granado.
El capítulo analizado de la sexta temporada “Viajes del Imserso, free tours y fascículos coleccionables” muestra con nitidez las señas de identidad del programa: una locución cercana, entrevistas a expertos, ejemplos reales y un diseño sonoro cuidado.
Bayo guía la emisión con tono sereno, dicción clara y ritmo constante, lo que permite al oyente seguir con facilidad los distintos bloques. Su estilo evita tecnicismos y se apoya en preguntas directas que generan confianza. Ese modo de presentar refuerza la naturalidad y transmite profesionalismo. En varios momentos intercala comentarios que humanizan la narración, por ejemplo, al presentar novedades del Imserso: “Y creo que esto es un buen detalle”
El episodio se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos que se van encadenando con naturalidad. En primer lugar, se abordan las novedades en la campaña de viajes del Imserso, de la mano de Marina Fernández, compañera de la sección de sociedad de la Cadena SER, acompañada de voces de personas mayores que ayudan a contextualizar las medidas adoptadas.
Sonia Ballesteros, nos traslada a las calles de Madrid para vivir desde dentro la experiencia de los free tours, siguiendo a un guía turístico y escuchando las impresiones de quienes participan en este tipo de recorridos.
Miguel Crespo, portavoz de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, se encarga de responder las dudas de los oyentes en el consultorio.
Y además, el programa se detiene en el negocio de los fascículos coleccionables, con el testimonio de editores y asociaciones de consumidores que explican tanto el atractivo como los riesgos de esta fórmula de venta.
Cada sección se apoya en testimonios de expertos, consumidores y responsables del sector, lo que aporta pluralidad de voces y facilita la comprensión.
Con una duración cercana a la hora, el programa mantiene un ritmo equilibrado que encaja bien en un formato semanal. La introducción contextualiza de manera sencilla los temas y el cierre recuerda las vías de contacto, invitando a la participación de la audiencia.
Cada asunto se trata con la profundidad suficiente para comprender sus claves, sin caer en tecnicismos ni en explicaciones excesivamente largas. Ejemplo de ello es la entrevista con la directora de RBA Coleccionables, Belén Manzano, que detalla el proceso creativo y el perfil de suscriptores: “Para mí, estas ideas nuevas tienen que ofrecer algo sorprendente, algo ilusionante, y algo que sea coleccionable”
El diseño sonoro incluye ambientaciones reales en el bloque del free tour, lo que aporta frescura y sensación de acompañar al grupo por Madrid. No obstante, el volumen de la música de fondo a veces dificulta la comprensión de la palabra.
El programa se dirige a consumidores adultos interesados en información práctica y crítica, aunque también puede atraer a jóvenes que buscan orientación en cuestiones de mercado. Los temas del episodio, en particular los viajes del Imserso, muestran un claro enfoque hacia el público mayor, mientras que los free tours o los coleccionables amplían el espectro hacia familias y público urbano.
Entre las fortalezas destacan la claridad expositiva de Fernando, la variedad temática y el equilibrio entre entrevistas, reportajes y consultorio. Todo ello dentro de un programa útil y dinámico.
En cuanto a posibles debilidades, algunos bloques podrían resultar demasiado descriptivos para oyentes que ya conocen los temas, como en el caso de los viajes, aunque se compensa con los testimonios directos y los detalles novedosos. Añadir en este apartado lo comentado sobre el sonido de la banda sonora de fondo en algunos momentos.
Desde el punto de vista de un oyente, Código de Barras resulta informativo y accesible, un acompañamiento que combina entretenimiento con formación. Se trata de una propuesta recomendable para quienes buscan entender mejor el consumo en la vida diaria, con un estilo cercano y sin artificios.
Para situarse, en emisiones recientes, el programa ha abordado cuestiones como: “¿Merezco una vitrocerámica nueva tras tres averías?”, “El boom del pistacho en España”, “Adiós a la manicura tóxica” o “¿Hay futuro para la propina en un mundo digital?”
Para concluir, el episodio analizado confirma que Código de Barras mantiene su papel de servicio público y divulgación. Con la combinación de reportajes, entrevistas y consultas, Fernando Bayo y su equipo consiguen que el oyente se sienta acompañado y mejor informado a la hora de consumir.
Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing
No hay comentarios:
Publicar un comentario