domingo, 24 de agosto de 2025

¿Y si no existieran los abuelos? Una mirada al podcast infantil de RNE Audio

El 26 de julio se celebraba el Día de los Abuelos, y me pareció una buena excusa para escuchar algo diferente. La verdad es que el título ya me enganchó. ¿Y si no existieran los abuelos?

Lo que encontré fue un capítulo que mezcla imaginación infantil con una reflexión bastante profunda sobre el papel de los mayores en nuestras vidas.

El podcast ¿Y si…?, dirigido por Raquel Martín Alonso, tiene un enfoque curioso: deja que los niños pregunten, opinen y hasta debatan. En este episodio, varios pequeños se lanzan a imaginar un mundo sin abuelos. Algunos lo ven como una distopía sin tortilla de patata (sí, eso lo dicen tal cual), otros como un lugar más triste y solitario. Y aunque al principio parece una pregunta divertida, pronto se convierte en algo más serio.

Raquel habla con una naturalidad que engancha, sin caer en lo típico de los programas para niños. Su tono es cálido, habla despacio y con claridad, pero sin sonar artificial. No intenta “infantilizar” el contenido, y eso se agradece. Además, deja espacio para que los niños se expresen con libertad, lo que le da al episodio un aire espontáneo y fresco.

La estructura está bien pensada. Primero escuchamos las voces de los niños, luego Raquel nos sitúa en el contexto de este capítulo. 

Más adelante escuchamos a Sebastián Girona, psicólogo, que aporta una mirada adulta sin romper el tono del programa. Sus comentarios se complementan con las voces de los niños.

Dice cosas como: “Nos hacen sentir seguros, nos añaden riqueza a la hora de hablar y nos descubren mundos gastronómicos y culturales”.

Y aunque pueda sonar muy académico, lo que dice conecta con lo que los niños ya han expresado.

El episodio dura unos 8 minutos, así que se escucha rápido y sin que se haga pesado. Trata el tema de una manera clara, un desarrollo con distintas voces y un cierre con los nombres de los niños y niñas participantes y la voz de la abuela de Raquel, de 96 años.

“No se me ocurre mejor final para este capítulo que despedirme junto a mi abuela, o a mi yaya, como yo la llamo. Tiene 97 años y también es bisabuela”.

En cuanto al sonido, todo está bien cuidado. El audio es limpio, hay música suave de fondo que acompaña sin molestar, y algunos efectos puntuales que ayudan a ambientar. No es una producción espectacular, pero cumple con lo que necesita.

Está claro que el público objetivo son los niños, especialmente los que ya han pasado la etapa de los “por qué” y siguen preguntándose cosas. Pero también es un podcast que pueden disfrutar los padres. De hecho, me parece una buena herramienta para iniciar conversaciones en casa. ¿Qué pasaría si les preguntamos a nuestros hijos lo mismo?

Después de este episodio, me picó la curiosidad y revisé otros capítulos del podcast. Todos siguen esa misma línea de preguntas curiosas que los niños se hacen y que a veces los adultos no sabemos cómo responder. 

Algunos de los títulos que encontré fueron: ¿Y si no hubiera colores?, ¿Y si no tuviéramos neveras?, ¿Y si no se hubiera descubierto el metal?, ¿Y si las cosas se llamaran de otra manera?, ¿Y si nos cayera un meteorito?, ¿Y si no nos hiciéramos mayores?

Cada uno propone una pequeña aventura sonora que mezcla imaginación con datos reales.

En definitiva, este episodio de ¿Y si…? Me pareció una propuesta sencilla pero efectiva. No pretende dar respuestas cerradas, sino abrir preguntas. Y eso, en un podcast infantil, es más valioso de lo que parece. Si tienes niños cerca, puede ser una buena excusa para hablar de los temas sugeridos, de lo que significan y de lo que nos aportan.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)
Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

No hay comentarios:

Publicar un comentario