domingo, 3 de agosto de 2025

Reseña de "El Primer Vuelo – Copenhague"

Ahora que el mítico e inolvidable programa Nómadas, de Álvaro Soto, ha dejado de emitirse después de tanto tiempo, necesitamos descubrir espacios que nos muestren lugares con más profundidad que una guía turística. Es decir, que nos cuenten cosas. En ese contexto, nos encontramos con El Primer Vuelo, un podcast de la Cadena SER que arranca su periplo este verano con un destino tan interesante como Copenhague.

La propuesta trata de ir, ciudad por ciudad, mezclando entrevistas, cultura, curiosidades, música, gastronomía, arquitectura y vida local. Algo que, al menos en este primer episodio dedicado a la capital danesa, lo logra.

Un vuelo con voces que acompañan

Lo primero que destaca es el tono. Las voces principales son las de Pedro Blanco, Mariola Sarrió y Jorge Sánchez, gente con oficio. No estamos ante el típico podcast acelerado ni cargado de guiones rígidos. Todo fluye como una conversación con gente que o ha estado allí o que se ha documentado y quiere contarnos algo sobre esa ciudad.

Pedro lleva el hilo con su estilo habitual. Mariola, por su parte, nos transmite cercanía. Y Jorge se encarga de la parte musical, aportando a lo largo de todo el espacio datos y anécdotas que suman sin ponerse en plan enciclopedia.

Una muestra del tono natural del episodio la vemos desde los primeros minutos:

“Tú, Mariola, ¿has estado alguna vez en Copenhague?”
“Sí, sí que he estado, y creo que la inteligencia artificial acierta bastante al describirla como una ciudad fácil de recorrer a pie, con canales tranquilos y ese toque sofisticado sin parecer pretenciosa.”

Pequeños intercambios que hacen que el oyente se sienta parte del viaje, no solo un receptor de datos.

Una estructura clara pero sin rigidez

Otro aspecto destacable es la forma en que está construido el episodio. No hay bloques marcados con títulos, pero el oyente va pasando por diferentes ambientes sin apenas notarlo: primero, una guía general de cómo llegar, cuándo ir y cuánto cuesta un café (“spoiler”: barato, no es). Luego, entrevistas personales que nos sitúan. Mucha información sobre música durante todo el espacio, secciones sobre cine, arquitectura y otras.

Todo suena útil, pero no forzado. No es una lista de “10 cosas que hacer”, sino una conversación estructurada, y eso se agradece.

Entrevistas que suman

Marta Pastur, una española que vive en Copenhague, nos aporta en una de las entrevistas algo que no siempre se encuentra en este tipo de formatos: la voz de alguien que realmente habita la ciudad.

“Estoy en una iglesia que ahora es un centro cultural. Está lleno de colores, de gente jugando al ping-pong en la nave central, de actividades.”

Esas imágenes ayudan a “ver” la ciudad sin estar allí. Además, Marta no idealiza nada. Dice que el invierno es oscuro, que se come temprano y que hay diferencias de horarios que aún le cuestan, pero también habla de la tranquilidad y de lo fácil que resulta imaginarse viviendo allí.

También hay otros testimonios valiosos, como el del cocinero Rubén Mosquero, que trabajó en Noma (uno de los mejores restaurantes del mundo) y cuenta cómo acabó allí después de dejar magisterio.

“No hablaba bien inglés, pero mandé una carta. Me fui para tres meses y acabé quedándome cinco años.”

Su visión de la ciudad combina lo gastronómico con lo vital. Habla de la falta de luz en invierno, del ritmo de trabajo en alta cocina y del equilibrio que ofrece Copenhague entre tradición, innovación y sostenibilidad. De hecho, recomienda sitios para comer bien sin gastar una fortuna.

Cine, libros, arte y arquitectura: la ciudad desde otras ventanas

El espacio también se adentra en temas más culturales. Si os interesa saber qué películas se han rodado en Copenhague, qué novelas se ambientan allí o qué poetas han escrito sobre sus calles, esa parte os va a encantar.

José Manuel Romero, por ejemplo, hace un recorrido muy completo por películas danesas como “Otra ronda”, “Jinetes de la justicia” o “La chica danesa”

También hay un bloque sobre literatura, con Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, que va mencionando novelas y autores que nos sitúan en distintos momentos históricos de la ciudad. Habla de La caída del rey, La visita del médico de cámara y de la trilogía autobiográfica de Tove Ditlevsen, entre otros.

Y si os gusta la pintura, podéis escuchar a Patricia, de “Cuéntame un cuadro”, que detalla una obra expuesta en la Galería Nacional de Dinamarca:

“Hablamos de La raya verde, de Matisse. Un retrato que no busca parecerse a una mujer, sino crear un impacto. Como él mismo dijo: ‘Yo no quería pintar una mujer, quería pintar un cuadro’.”

Son, en definitiva, detalles que ayudan a ver la ciudad no solo como destino turístico, sino como lugar donde se ha creado y contado mucho.

El oído también viaja

En paralelo a todo esto, Jorge Sánchez como decíamos, va intercalando segmentos musicales que conectan con Dinamarca.

Además, se habla de cómo suena el idioma, de la escena musical local, y hasta de la dificultad de pronunciar ciertos nombres. Es un punto divertido y relajado, pero que aporta.

Valoración

En resumen, este episodio me parece una forma muy completa de acercarse a una ciudad. No pretende ser una guía para mochileros ni una clase de historia, pero sí una mezcla cuidada de voces, datos y sensaciones. Tiene un tono amable, está bien producido, y deja con ganas de más.

¿Lo recomiendo?

Sí, sobre todo si te gusta viajar con la cabeza, aunque sea desde casa. Lo escuché en dos partes, mientras cocinaba y luego con auriculares, y ambas veces me atrapó. Una buena primera parada para esta serie de “primeros vuelos”. Ahora toca esperar el siguiente destino.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox y en SER podcast

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


No hay comentarios:

Publicar un comentario