sábado, 9 de agosto de 2025

Radioyentes 432 crónicas, créditos y consultas

Como todas las semanas, aquí estamos una vez más dispuestos a recomendaros diversos espacios que hemos descubierto estos días. Todo ello en un repaso que comienza hablando en primer lugar de Radio 3 Extra porque allí estrenaban en enero el podcast Créditos Iniciales dedicado a las personas a las que les encanta recordar tiempos pasados, para lo que en el mismo se adentran en los recuerdos más primitivos de los invitados.
Con ese objetivo, Santiago de la Peña explora cómo esos momentos tempranos han dejado una huella imborrable en su obra posterior. Desde las canciones que sonaban en el coche familiar durante los viajes, la primera obra que creó, hasta la experiencia de su primera presentación



Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.
Agradecimientos para:
José Antonio Laboreo
Sintonía: de Junior Menezes

Podium Podcast nos ofrece Consulta abierta, un espacio en el que la periodista Lourdes Lancho recorre consultas, quirófanos e incluso las cocinas del Hospital Clínic Barcelona. Con el objetivo de escuchar a los profesionales de la salud sobre cuáles son las enfermedades que más dudas despiertan, cómo se tratan una vez recibido el diagnóstico y cuál es el proceso de tratamiento de los pacientes que se ponen en sus manos. 

Estamos ante una verdadera consulta abierta para todos aquellos que buscan respuestas claras y fiables directamente de los profesionales de dicho centro en un proyecto de Hospital Clínic Barcelona y la Fundación BBVA.

El Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama nos ofrece De cerca con, un podcast con charlas cercanas y distendidas con personajes relevantes de dicha localidad, que nos permiten conocer de cerca y descubrir más este municipio del Noreste de la región de Madrid, conocido por sus bellos parajes naturales y riscos como El Balcón de Madrid

Estamos ante una propuesta que se emite cada 15 días, y que se puede escuchar desde plataformas digitales de pódcast y desde la web del Consistorio y sus redes sociales, en una iniciativa que quiere ofrecer información local,  de una manera accesible, cercana y dinámica.
Moto Crónicas en un espacio que quiere ser un reducto en la red para los amantes de las motos. En el que hablan sobre libros, rutas, eventos, historias y todo tipo de anécdotas relacionadas con su pasión por las dos ruedas.

Estamos ante un podcast que nace de la necesidad de dar rienda suelta a dos de las pasiones de su autor: por un lado, las motocicletas, y por otro, el contar historias desde un punto de vista emocional. Todo ello sin muchos datos técnicos, ni referencias a velocidades, punta, litros por kilómetro o milímetros de extensión de una horquilla.

Y finalizamos nuestra edición de hoy hablando de Informe Morrocotudo que es un podcast a modo de aventura sonora, donde el periodismo y el deporte se encuentran para dar forma a análisis frescos, charlas cargadas de buen rollo y momentos que te sacarán una sonrisa. 
En el espacio no hay lugar para la seriedad extrema ni para las opiniones aburridas, ya que cada episodio es un viaje entretenido y cercano, lleno de historias que conectan con la realidad del deporte y los pequeños grandes detalles que lo rodean.

Y hablando de Informes Morrocotudos, despedimos por hoy nuestro Radioyentes, aunque ya sabéis que volveremos la semana que viene con nuevas recomendaciones. Mientras tanto, os animamos a visitar nuestra web, así como a enviarnos vuestros comentarios.

"Motivos suficientes", historias que despiertan en la noche

La madrugada, en medio del verano, es el escenario perfecto para dejarse llevar por las historias que propone Motivos suficientes, un espacio de RNE conducido por María Paredes, que busca acompañar a los oyentes que se resisten al sueño. En la edición que hemos escogido para nuestra reseña, la del 31 de julio, el programa nos ofrece un viaje entre lo real y lo fantástico, desde los amaneceres en Alaska hasta los confines del sistema solar.

La locución y el estilo: voz cálida, ritmo natural y complicidad con el oyente

Desde la primera frase, “No hace falta dormir para soñar, basta con que te quedes con nosotros”, María Paredes establece un tono íntimo y cercano. Su dicción es clara, el ritmo pausado sin resultar lento, recursos con los que logra una grata atmósfera. La conducción es profesional al estilo de la radio pública, pero con cierta espontaneidad. Cuando conversa con invitados como Inés, residente en Alaska, o Jorge Pla García, astrofísico de la NASA, sabe escuchar y dar espacio, interviniendo con preguntas naturales y bien orientadas.

A su lado, colaboradores como Pablo Moreno, Paco Álvarez o Jesús Relinque suman estilos propios que enriquecen el conjunto. Pablo aporta anécdotas curiosas con un aire informal; Paco narra con gusto por el detalle histórico, y Jesús utiliza una equilibrada narrativa que refuerza el misterio.

Estructura y contenido: una noche dividida en capítulos

El programa presenta una estructura reconocible y coherente. La bienvenida abre con un guiño al oyente noctámbulo y anuncia el itinerario del capítulo: amanecer en Alaska, ciencia espacial, historia y espiritismo. Cada sección tiene su propio tono y contenido, lo que permite que el oyente elija con qué quedarse… o si se queda hasta el final, como sugiere el título del espacio.

Los bloques están ordenados con sentido y delimitados claramente por los indicativos que emiten entre secciones. La duración de cada parte permite entrar en el tema sin extenderse en exceso. Destaca la transición suave entre secciones, con frases como: “Y ahora, el cielo de la noche…” o “Aquí seguimos removiendo la historia…”, que evitan cortes bruscos y mantienen la atención.

Temática y profundidad: variedad bien tratada

El espacio logra un equilibrio entre temas cotidianos, científicos, históricos y misteriosos en esta edición, aunque, al ser un espacio diario, en cada jornada encontramos secciones diferentes. La conversación con Inés, una española en Alaska, permite conocer realidades del entorno ártico: el clima, la soledad lingüística, la vida militar, la alimentación basada en el salmón, los osos o los cambios de luz. Su relato aporta vivencias personales, con observaciones que ayudan a imaginar el lugar sin caer en tópicos.

Más adelante, la sección "El cielo de la noche", con el astrofísico Jorge Pla García, introduce cuestiones complejas con lenguaje accesible. Se explican fenómenos de Marte y Titán, la exploración espacial y los retos de habitar otros planetas. A través de ejemplos claros —como la diferencia térmica de Marte o las lluvias de metano en Titán—, el contenido resulta sugerente sin ser técnico en exceso.

El bloque histórico, a cargo de Paco Álvarez, aborda la participación española en la liberación de París en 1944. Aporta datos poco difundidos, con nombres, fechas y anécdotas que rescatan una memoria casi olvidada. La narración es amena, con toques de humor que evitan un contenido demasiado denso.

Finalmente, Jesús Relinque ofrece una historia de espiritismo ambientada en Cádiz. Habla de un trípode que pretendía contactar con los muertos y de un libro prohibido en 1857. Su relato mezcla archivo, ironía gaditana y misterio sin exageración.

Producción sonora: sonido cuidado, ambiente sugerente

El audio es nítido, sin interferencias, con muchos elementos de audio intercalados, incluido el uso del eco en alguna sección. Las voces están bien niveladas y los cortes funcionan como separadores discretos que no distraen. La realización técnica, a cargo de Rubén Vázquez, y el sonido, de Jorge Gómez, ayudan a todo ello.

Audiencia: noctámbulos curiosos y amantes de las historias

Motivos suficientes está claramente dirigido a quienes buscan algo más que música en la madrugada. Sus oyentes probablemente valoran los relatos bien contados, los datos que sorprenden y el tono reposado de las noches de radio. El programa no requiere conocimientos previos y, sin embargo, no renuncia a la profundidad, lo que lo hace accesible y ameno. 

Valoración final: un viaje coherente que deja huella

Desde el punto de vista del oyente, este capítulo consigue su propósito: mantener la curiosidad despierta hasta el final. Sus puntos fuertes son la naturalidad en la locución, la variedad de temas sin perder el hilo, la capacidad para hacer cercanos asuntos lejanos, y el cuidado técnico. Como posible mejora, podría considerarse un cierre más desarrollado, que recupere brevemente lo escuchado a modo de epílogo. Asimismo, algunas secciones se nos quedan cortas y el cuerpo nos pide algunas preguntas más.

En definitiva, Motivos suficientes es una buena recomendación para quienes disfrutan de la radio como refugio nocturno, por su equilibrio entre entretenimiento, información y emoción. Un espacio que demuestra que la madrugada no es tiempo perdido, sino una oportunidad para descubrir mundos nuevos con solo cerrar los ojos… y abrir bien los oídos.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Rtve

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


miércoles, 6 de agosto de 2025

“Podría ser peor”: noches de verano con humor

La radio en verano suele servir de laboratorio para próximos programas, aunque no es el caso que nos ocupa. Se trata de una propuesta a modo de versión veraniega del programa que se emitió durante la temporada regular, sin visos de continuidad.

Ellos mismos nos lo recuerdan en algún momento de manera directa, o con guiños que apuntan sin nombrarla a Isabel Gemio, y su vuelta a la radio en septiembre.

Hablamos de la versión estival del programa “Podría ser peor”, del 21 de julio, presentado por David Asensio Fernández. Un título que ya avisa: esto no es un programa serio, ni lo pretende. Es un late show que mezcla humor, actualidad ligera, improvisación y participación de los oyentes. Todo ello envuelto en un tono de “vamos a pasar un buen rato, que ya bastante tenemos”.

Un estilo natural, a veces incluso demasiado

David Asensio abre con un “Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis?” y arranca directamente hablando del verano como concepto, en todas sus versiones: el astronómico, el meteorológico y el “radiofónico”. Es esa mezcla entre lo personal y lo cotidiano la que da vida al programa.

“¿Qué marca el inicio del verano? Pues yo, resulta que hoy, 21 de julio, he hecho el decimocuarto gazpacho del verano…”

Su forma de hablar es directa, algo desordenada a veces, pero cercana. No hay miedo a los tropiezos ni a la broma que no cuaja. Lo mismo se nota con los colaboradores, como Alejo Paredes, Carolina del Pino, Manu Martín o la productora Carol Piqué, que entran y salen de la conversación con naturalidad, sin esa rigidez de otros espacios donde cada intervención parece ensayada.

A ratos el ritmo se acelera tanto que parece que se pisan, pero ahí está parte del encanto: es un programa coral, casi como si se metiera un micro en medio de un grupo de amigos que tienen acceso a un estudio de radio. Sin embargo, en la segunda hora el espacio adquiere una estructura más clásica, como las entrevistas, en este caso a Carlos Hipólito, o sesiones clásicas de un magazine, como la musical en la edición de los lunes.

Estructura que se disuelve en la charla

“Podría ser peor tiene secciones reconocibles, pero no están claramente separadas. Se pasa de una llamada de oyente a una reflexión sobre producción. A algunos esto puede parecerles poco claro, no obstante para el oyente habitual todo se vuelve parte del código del programa.

Una de las secciones más divertidas es la participación telefónica “¿Dónde veraneas?”, donde los oyentes llaman para dar pistas sobre su lugar de vacaciones. Funciona bien porque mezcla juego y participación real, con premios incluidos.

“Cada semana, vosotros, los oyentes, seréis los protagonistas”. ¿Cómo? Descolgando el teléfono para jugar a ‘¿Dónde veraneas?’

También destacan momentos donde lo cotidiano toma protagonismo. Como la sección en la que Carol, la productora, se sincera sobre su trabajo. Una especie de monólogo confesional sobre lo que implica producir un programa en directo: agobios, llamadas, conflictos, agendas caóticas y discusiones inevitables. Todo contado con humor y algo de terapia compartida.

“Ser productora es un trabajo muy sacrificado.” Es el trabajo en las sombras... Tu agenda será tu tercer brazo.”

Este tipo de contenidos no son habituales en la radio: no son secciones como tales, pero aportan autenticidad al programa.

Temas que se prestan al humor, pero con una vuelta

Aunque el espacio se define como de entretenimiento, hay ciertos asuntos donde aflora algo más. Por ejemplo, una sección sobre apps de ligue, que en principio parece hecha para sacar chistes fáciles, acaba tocando (sin ponerse intensos) aspectos emocionales reconocibles para muchos oyentes.

“Me han hecho ghosting. Empiezas a hablar con alguien y de repente… ¡plaf! desaparece, y tú, a terapia.”

Aquí el tono se mantiene ligero, pero no superficial. Se habla de tácticas de manipulación emocional como el “breadcrumbing”, o tendencias como el “zombieing” y demás modas, con un lenguaje que mezcla ironía y cierta experiencia personal. Se ríen, pero no de la gente, sino de las situaciones. Lo cual se agradece.

Producción sencilla, pero efectiva

No hay grandes alardes sonoros ni efectos rimbombantes. La ambientación sonora es simple, no obstante bien integrada: músicas breves, efectos puntuales y cortes de voz que acompañan sin saturar. El sonido es limpio como marca de la casa, aunque en este episodio han tenido que cambiar de estudio por reformas, algo sobre lo que también bromean.

“Estamos en un estudio diferente… porque están haciendo reformas. Pero no había nadie trabajando. ¡Claro, que no son horas!”

El estilo recuerda por momentos al de los podcasts independientes, informales y ligeramente caóticos, no obstante coherente dentro de su propio tono.

¿A quién va dirigido?

El oyente ideal no tiene que ser necesariamente joven, aunque debe estar dispuesto a entrar en un código moderno, con referencias culturales recientes (apps, redes, televisión popular) y con una dosis alta de humor. No es un programa informativo ni divulgativo. Tampoco lo finge, y eso está bien. Pero a cambio ofrece compañía amable, voz reconocible y humor cotidiano.

Lo bueno, lo mejorable y lo que se queda

Como punto fuerte, destacaría que no pretende ser más de lo que es, y eso, en la radio pública, no es poco. No busca “quedar bien”. Simplemente, funciona como un espacio en el que el humor, la participación y la improvisación se combinan sin presión.

Como aspecto mejorable, quizá el de establecer un poco más de orden interno, sobre todo para oyentes nuevos que pueden no saber cuándo empieza o acaba una sección. También hay algunos momentos de ruido de grupo en los que cuesta saber quién habla.

Ahora bien, si uno entra en el juego y deja que las voces te acompañen, como quien se queda en una sobremesa larga con amigos que se pisan, pero se entienden, el programa cumple con creces.

“Podría ser peor. Hay gente que ha durado menos, como el local ese que abrió dos días.”

¿Lo recomendaría?

Sí, especialmente para quienes escuchan la radio de madrugada y buscan algo distinto a las fórmulas habituales. Si uno acepta la informalidad como parte de la propuesta, y disfruta con los programas donde los silencios no están medidos al milímetro y donde el humor puede brotar de una anécdota sobre gazpacho o una llamada desde Calatayud, entonces este programa merece una escucha.

No cambiará el rumbo de la radio española, pero desde luego, como ellos mismos dicen, podría ser mucho peor.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox y en RTVE play.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

domingo, 3 de agosto de 2025

Radioyentes 432 crónicas, créditos y consultas

Como todas las semanas, aquí estamos una vez más dispuestos a recomendaros diversos espacios que hemos descubierto estos días. Todo ello en un repaso que comienza hablando en primer lugar de Radio 3 Extra porque allí estrenaban en enero el podcast Créditos Iniciales dedicado a las personas a las que les encanta recordar tiempos pasados, para lo que en el mismo se adentran en los recuerdos más primitivos de los invitados.

Con ese objetivo, Santiago de la Peña explora cómo esos momentos tempranos han dejado una huella imborrable en su obra posterior. Desde las canciones que sonaban en el coche familiar durante los viajes, la primera obra que creó, hasta la experiencia de su primera presentación

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Podium Podcast nos ofrece Consulta abierta, un espacio en el que la periodista Lourdes Lancho recorre consultas, quirófanos e incluso las cocinas del Hospital Clínic Barcelona. Con el objetivo de escuchar a los profesionales de la salud sobre cuáles son las enfermedades que más dudas despiertan, cómo se tratan una vez recibido el diagnóstico y cuál es el proceso de tratamiento de los pacientes que se ponen en sus manos. 

Estamos ante una verdadera consulta abierta para todos aquellos que buscan respuestas claras y fiables directamente de los profesionales de dicho centro en un proyecto de Hospital Clínic Barcelona y la Fundación BBVA.

El Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama nos ofrece De cerca con, un podcast con charlas cercanas y distendidas con personajes relevantes de dicha localidad, que nos permiten conocer de cerca y descubrir más este municipio del Noreste de la región de Madrid, conocido por sus bellos parajes naturales y riscos como El Balcón de Madrid

Estamos ante una propuesta que se emite cada 15 días, y que se puede escuchar desde plataformas digitales de pódcast y desde la web del Consistorio y sus redes sociales, en una iniciativa que quiere ofrecer información local,  de una manera accesible, cercana y dinámica.

Moto Crónicas en un espacio que quiere ser un reducto en la red para los amantes de las motos. En el que hablan sobre libros, rutas, eventos, historias y todo tipo de anécdotas relacionadas con su pasión por las dos ruedas.

Estamos ante un podcast que nace de la necesidad de dar rienda suelta a dos de las pasiones de su autor: por un lado, las motocicletas, y por otro, el contar historias desde un punto de vista emocional. Todo ello sin muchos datos técnicos, ni referencias a velocidades, punta, litros por kilómetro o milímetros de extensión de una horquilla.

Y finalizamos nuestra edición de hoy hablando de Informe Morrocotudo que es un podcast a modo de aventura sonora, donde el periodismo y el deporte se encuentran para dar forma a análisis frescos, charlas cargadas de buen rollo y momentos que te sacarán una sonrisa. 

En el espacio no hay lugar para la seriedad extrema ni para las opiniones aburridas, ya que cada episodio es un viaje entretenido y cercano, lleno de historias que conectan con la realidad del deporte y los pequeños grandes detalles que lo rodean.

Y hablando de Informes Morrocotudos, despedimos por hoy nuestro Radioyentes, aunque ya sabéis que volveremos la semana que viene con nuevas recomendaciones. Mientras tanto, os animamos a visitar nuestra web, así como a enviarnos vuestros comentarios. 

Reseña de "El Primer Vuelo – Copenhague"

Ahora que el mítico e inolvidable programa Nómadas, de Álvaro Soto, ha dejado de emitirse después de tanto tiempo, necesitamos descubrir espacios que nos muestren lugares con más profundidad que una guía turística. Es decir, que nos cuenten cosas. En ese contexto, nos encontramos con El Primer Vuelo, un podcast de la Cadena SER que arranca su periplo este verano con un destino tan interesante como Copenhague.

La propuesta trata de ir, ciudad por ciudad, mezclando entrevistas, cultura, curiosidades, música, gastronomía, arquitectura y vida local. Algo que, al menos en este primer episodio dedicado a la capital danesa, lo logra.

Un vuelo con voces que acompañan

Lo primero que destaca es el tono. Las voces principales son las de Pedro Blanco, Mariola Sarrió y Jorge Sánchez, gente con oficio. No estamos ante el típico podcast acelerado ni cargado de guiones rígidos. Todo fluye como una conversación con gente que o ha estado allí o que se ha documentado y quiere contarnos algo sobre esa ciudad.

Pedro lleva el hilo con su estilo habitual. Mariola, por su parte, nos transmite cercanía. Y Jorge se encarga de la parte musical, aportando a lo largo de todo el espacio datos y anécdotas que suman sin ponerse en plan enciclopedia.

Una muestra del tono natural del episodio la vemos desde los primeros minutos:

“Tú, Mariola, ¿has estado alguna vez en Copenhague?”
“Sí, sí que he estado, y creo que la inteligencia artificial acierta bastante al describirla como una ciudad fácil de recorrer a pie, con canales tranquilos y ese toque sofisticado sin parecer pretenciosa.”

Pequeños intercambios que hacen que el oyente se sienta parte del viaje, no solo un receptor de datos.

Una estructura clara pero sin rigidez

Otro aspecto destacable es la forma en que está construido el episodio. No hay bloques marcados con títulos, pero el oyente va pasando por diferentes ambientes sin apenas notarlo: primero, una guía general de cómo llegar, cuándo ir y cuánto cuesta un café (“spoiler”: barato, no es). Luego, entrevistas personales que nos sitúan. Mucha información sobre música durante todo el espacio, secciones sobre cine, arquitectura y otras.

Todo suena útil, pero no forzado. No es una lista de “10 cosas que hacer”, sino una conversación estructurada, y eso se agradece.

Entrevistas que suman

Marta Pastur, una española que vive en Copenhague, nos aporta en una de las entrevistas algo que no siempre se encuentra en este tipo de formatos: la voz de alguien que realmente habita la ciudad.

“Estoy en una iglesia que ahora es un centro cultural. Está lleno de colores, de gente jugando al ping-pong en la nave central, de actividades.”

Esas imágenes ayudan a “ver” la ciudad sin estar allí. Además, Marta no idealiza nada. Dice que el invierno es oscuro, que se come temprano y que hay diferencias de horarios que aún le cuestan, pero también habla de la tranquilidad y de lo fácil que resulta imaginarse viviendo allí.

También hay otros testimonios valiosos, como el del cocinero Rubén Mosquero, que trabajó en Noma (uno de los mejores restaurantes del mundo) y cuenta cómo acabó allí después de dejar magisterio.

“No hablaba bien inglés, pero mandé una carta. Me fui para tres meses y acabé quedándome cinco años.”

Su visión de la ciudad combina lo gastronómico con lo vital. Habla de la falta de luz en invierno, del ritmo de trabajo en alta cocina y del equilibrio que ofrece Copenhague entre tradición, innovación y sostenibilidad. De hecho, recomienda sitios para comer bien sin gastar una fortuna.

Cine, libros, arte y arquitectura: la ciudad desde otras ventanas

El espacio también se adentra en temas más culturales. Si os interesa saber qué películas se han rodado en Copenhague, qué novelas se ambientan allí o qué poetas han escrito sobre sus calles, esa parte os va a encantar.

José Manuel Romero, por ejemplo, hace un recorrido muy completo por películas danesas como “Otra ronda”, “Jinetes de la justicia” o “La chica danesa”

También hay un bloque sobre literatura, con Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, que va mencionando novelas y autores que nos sitúan en distintos momentos históricos de la ciudad. Habla de La caída del rey, La visita del médico de cámara y de la trilogía autobiográfica de Tove Ditlevsen, entre otros.

Y si os gusta la pintura, podéis escuchar a Patricia, de “Cuéntame un cuadro”, que detalla una obra expuesta en la Galería Nacional de Dinamarca:

“Hablamos de La raya verde, de Matisse. Un retrato que no busca parecerse a una mujer, sino crear un impacto. Como él mismo dijo: ‘Yo no quería pintar una mujer, quería pintar un cuadro’.”

Son, en definitiva, detalles que ayudan a ver la ciudad no solo como destino turístico, sino como lugar donde se ha creado y contado mucho.

El oído también viaja

En paralelo a todo esto, Jorge Sánchez como decíamos, va intercalando segmentos musicales que conectan con Dinamarca.

Además, se habla de cómo suena el idioma, de la escena musical local, y hasta de la dificultad de pronunciar ciertos nombres. Es un punto divertido y relajado, pero que aporta.

Valoración

En resumen, este episodio me parece una forma muy completa de acercarse a una ciudad. No pretende ser una guía para mochileros ni una clase de historia, pero sí una mezcla cuidada de voces, datos y sensaciones. Tiene un tono amable, está bien producido, y deja con ganas de más.

¿Lo recomiendo?

Sí, sobre todo si te gusta viajar con la cabeza, aunque sea desde casa. Lo escuché en dos partes, mientras cocinaba y luego con auriculares, y ambas veces me atrapó. Una buena primera parada para esta serie de “primeros vuelos”. Ahora toca esperar el siguiente destino.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox y en SER podcast

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing