viernes, 27 de junio de 2025

Las noches de Ortega. El homenaje a un cantante que nunca existió

Hay noches en la radio que arrancan como tantas otras: presentación del locutor, saludos a los oyentes, un concurso preparado y hasta una sintonía que invita a relajarse. Pero en el programa de Juan Carlos Ortega que escuchábamos hace algunas ediciones, todo eso queda atrás en cuanto se escucha una frase:

👉 “Acaba de fallecer Alfredo Calabria a los 87 años en Suiza”.

A partir de ahí, lo que iba a ser un programa de teórico entretenimiento, se convierte en un homenaje improvisado —y completamente inventado— a un cantante que tampoco existió.

🎧 Una ficción que suena demasiado real

Ortega, vuelve a ponerse en este capítulo en la piel de uno de sus personajes: esta vez, el locutor Ricardo San Juan, un tipo amable, melodramático, increíblemente parecido a Luis del Olmo, y con voz de madrugada. Todo lo que pasa en el programa parece sacado de una de esas noches donde los oyentes llaman para compartir emociones… solo que aquí, las emociones son tan exageradas que uno no sabe si reír o aplaudir.

Las llamadas no se hacen esperar: una historia de amor que empezó con una canción, un señor que culpa al cantante de su matrimonio fallido, una señora con 820 perros llamados Alfredo 🐶… Cada llamada, como siempre sucede en los programas de Juan Carlos, es más inesperada que la anterior, pero todas tienen un punto en común: un "cariño absoluto" por la música de Alfredo Calabria. Y aunque nadie lo dice, todos sabemos que es parte del juego de ficción característico de La noches de Ortega.

🎼 Canciones que no existen, pero podrían

Las canciones que se escuchan durante el programa son parte fundamental del homenaje. Temas como Mirarte me da felicidad”, “La mujer que me abrió los ojos” o “El tren” suenan como si las hubiésemos escuchado en la radio hace años. Están compuestas para este episodio, pero encajan perfectamente en ese estilo melódico y sentimental de los cantantes románticos de otra época.

🎶 Incluso hay un oyente que dice que esa canción fue la banda sonora de su historia de amor. Luego cuenta que la historia no fue tan feliz; sin embargo, eso ya es otra cosa.

📻 Una parodia que también es un homenaje

Todo esto es ficción, claro, nadie ha muerto, nadie ha amado de verdad a Alfredo Calabria. Pero eso no impide que este episodio funcione como una carta de amor a la radio. Ortega no se ríe de la radio, juega con ella. Y por eso, mientras escuchamos, nos creemos lo que pasa, aunque sepamos que no es real.

Hay humor, hay ternura, hay un guion y una producción -con software multipistas, que imaginamos, aunque nos gustaría ver en acción- que parece improvisado, pero está medido al milímetro. Y sobre todo, hay una idea clara: la radio sigue siendo un lugar donde pueden pasar cosas inesperadas. Cosas que solo funcionan porque, como oyentes, seguimos queriendo creer lo que suena al otro lado.

👥 ¿Para quién es este programa?

Este episodio gustará especialmente a quienes, escuchan radio de noche y reconocen el tono emocional de esos programas. También a quienes disfrutan del humor tranquilo y con doble lectura. Por no hablar de quienes conocen a Ortega y saben que todo lo que hace tiene una segunda capa, dejándose llevar por una historia, aunque sepan que es inventada.

No hace falta saber mucho sobre la radio ni ser fan de la ficción sonora. Basta con tener ganas de pasar un buen rato con algo diferente, hecho con cariño y mucha cabeza.

Vale la pena escucharlo

Totalmente. Este episodio de “Las noches de Ortega” es de esos que te sacan una sonrisa mientras te recuerdan por qué la radio sigue teniendo algo especial. Juega con los sentimientos, con la nostalgia, con la exageración… y con la complicidad del oyente. Porque aquí lo importante no es que Alfredo Calabria existiera, sino que, por un momento, parece que sí. Y eso solo lo consigue alguien que conoce muy bien cómo funciona este medio.

🎙️ Un episodio que, sin decirlo, habla de lo que somos cuando escuchamos la radio.

Sigue las propuestas de Ortega en Ivoox

📣Escúchalo

Recomendaciones semanales: Nueve podcasts para explorar nuevas miradas

En Radioyentes seguimos explorando la riqueza del universo sonoro con propuestas frescas, variadas y sugerentes. Esta semana te traemos una cuidada selección de podcasts que, por su originalidad, profundidad o valor divulgativo, pueden merecer su escucha… ¡dale al play!

Así que comenzamos este repaso con Imágenes que se escuchan, un espacio conducido por Daniel Usón que nos sumerge en el poder del sonido dentro del cine. A través de una mirada detallada a bandas sonoras y diálogos inolvidables, el programa nos recuerda cómo lo sonoro moldea nuestras emociones frente a la pantalla. Su capítulo piloto es una invitación perfecta para iniciarse en esta propuesta, en la que se explora cómo los sonidos hacen que las imágenes cobren vida y se transformen en experiencias que dejan huella.

En un tono completamente distinto, encontramos Solen electrónico, un podcast que navega por los múltiples universos de la ciencia ficción. En su primer episodio, los creadores abordan una pregunta tan fundamental como abierta: ¿qué es realmente la ciencia ficción? A partir de esta reflexión, el programa traza un recorrido por literatura, anime, cine, cómics y música, con un enfoque entretenido y divulgativo que encantará tanto a fans como a curiosos del género.

Cambiamos de registro con Cuentos de la Hechicera, una propuesta que entrelaza actualidad, consejos para el día a día y una pizca de misterio. Cada semana se abordan temas cotidianos junto a relatos inquietantes y sugerencias útiles. En su episodio inaugural, por ejemplo, se presentan siete hábitos positivos para incorporar en las mañanas, combinando bienestar, motivación y un toque de introspección que convierte lo cotidiano en algo mágico.

Más íntimo y emocional resulta Entre Verdades, un espacio donde Montse y Regina —madre e hija— dialogan sobre la feminidad desde una perspectiva intergeneracional. Con una dinámica espontánea y cercana, el primer episodio gira en torno a las frases más significativas que Regina ha recibido de sus exparejas, conectándolas con la ausencia de su padre. El resultado es una conversación tan divertida como reveladora, en la que las vivencias personales sirven de punto de partida para reflexionar sobre las relaciones y la identidad.

Desde otro enfoque biográfico, pero con una mirada artística y cultural, Nacional 1: El viaje de Chillida nos propone un recorrido desde Madrid hasta San Sebastián siguiendo las huellas del escultor vasco Eduardo Chillida. En su capítulo inicial, la ruta comienza en el Museo Reina Sofía, donde una conversación con el escultor David Rodríguez Caballero —considerado heredero de Chillida— nos sumerge en la búsqueda de la esencia del artista. Una travesía sonora que entrelaza arte, historia y territorio.

En el terreno de la salud, Consejos médicos para una vida en plenitud ofrece contenidos prácticos para afrontar situaciones cotidianas desde una perspectiva médica y humana. En uno de sus primeros episodios, el autor reflexiona sobre cómo saber si se tiene verdadera vocación para el campo sanitario. Con un tono didáctico y cercano, el podcast resulta muy útil para quienes buscan herramientas para mejorar su bienestar físico y emocional.

Por su parte, Mujeres en Voz Alta, impulsado por el Fórum de Política Feminista, se convierte en una plataforma clave para abordar los grandes temas de la agenda feminista actual. Conversaciones con expertas, activistas y referentes nutren cada episodio. En su estreno, el foco está puesto en el Pacto de Estado contra la violencia de género, con la participación de Carmen Martín, presidenta de la plataforma Violencia Cero, en un diálogo tan riguroso como necesario.

Para quienes aman la música clásica y quieren estar al día de sus novedades, Con sello propio, dirigido por Juan Lucas, es una joya semanal. El programa ofrece un análisis detallado de las últimas grabaciones discográficas, tanto de repertorio como de nueva creación. Uno de los episodios más emotivos se centra en los cuartetos con piano de Brahms, compuestos pensando en Clara Schumann. Con la interpretación de Krystian Zimerman, esta entrega se convierte en un viaje musical lleno de sensibilidad y profundidad.

Y cerramos con una propuesta tan original como estimulante. Filosofía en Espiral, un podcast que reivindica la reflexión desde la espontaneidad. Sin pretensiones académicas, sus creadores abordan grandes preguntas con humor, ejemplos cotidianos y referencias filosóficas diversas. En su capítulo piloto, explican la metáfora del “Espiralito”, una forma de escalar conceptos como si se tratara de una montaña espiralada, dejando atrás los caminos lineales del pensamiento convencional.

En Radioyentes te animamos a dejarte llevar por estas propuestas, descubrir nuevas miradas y seguir ampliando tu universo sonoro semana tras semana.

🎧 ¡Feliz escucha! En los enlaces que os hemos dejado

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

miércoles, 25 de junio de 2025

Seis grados de separación

Seis grados de separación era un espacio de RNE presentado por Paula Aller que utilizaba como hilo conductor la teoría de los seis grados de separación, una hipótesis que intenta probar que cualquier persona puede estar conectada a otra en un lugar distante del planeta a través de una cadena de conocidos. 

martes, 24 de junio de 2025

Manolito Gafotas 

Manolito Gafotas volvía en Navidades a la radio para rendir homenaje a los barrios y sus vecinos con el Cuento de Navidad de la SER, con una entrega escrita por Elvira Lindo, que también daba voz al protagonista.

La ficción sonora de la SER contaba también con:

  • Raúl Cimas y Silvia Abril, que interpretaban a Manolo y Catalina, los padres del protagonista.
  • Ramón Barea, que daba vida al abuelo Nicolás.
  • Pepa Rus y Javier Coronas, que prestaban sus voces a La Luisa y Bernabé, vecinos de Manolito.
  • Charlie Pee, que se metía en la piel de Melody Martínez.

Carlangas era el responsable de la banda sonora de ‘Manolito en Navidad’, que incluye una versión muy especial de ‘Campaneras’, mientras que la dirección corría a cargo de Ana Alonso, con el diseño sonoro de Roberto García.

En esta nueva historia, Manolito Gafotas sigue siendo un niño, pero vive en 2024. La sociedad ha cambiado y Carabanchel Alto también, aunque, por suerte, no ha perdido su esencia. El barrio sigue siendo casi el mismo, con su vida local de siempre, pero la gran preocupación de sus habitantes ya no es la cárcel, sino los fondos buitre.

📣Escúchalo

lunes, 23 de junio de 2025

Gente hablando 2x05: El canal

Hoy en Radioyentes, nos detenemos en el episodio número 11 de la serie sonora "Gente hablando", creada por Álvaro Carmona, titulado... “El canal”.

Con las voces de Gorka Ochoa y el propio Álvaro Carmona, este episodio nos transporta a una conversación íntima, tensa y profundamente humana entre dos amigos que intentan grabar un nuevo episodio de su canal de humor, "La Mandanga". Pero lo que comienza como un programa más... se convierte pronto en una confesión a corazón abierto.

Todo ello en modo comedia, sí… pero de la incómoda. De la que no necesita chistes fáciles ni carcajadas editadas, en un espacio en el que la risa nace del roce con la verdad.

🧠 Bajo su guion natural, que parece improvisado, se abordan temas como:

  • La inseguridad creativa
  • El bullying infantil
  • La paternidad y el ridículo digital
  • Y el eterno dilema: ¿vale la pena seguir creando si nadie nos ve?

🎤 Una conversación que parece real… porque lo es.

No encontramos en el audio efectos, ni voces impostadas. Pero la fuerza de este episodio está en sus silencios, en sus cortes, en esa naturalidad que incomoda porque es demasiado cercana. Los personajes no actúan, sino que viven. Y nosotros, como oyentes, nos convertimos en testigos accidentales de un momento vulnerable entre amigos.

📉 El episodio arranca con humor: patrocinadores ficticios, bromas absurdas… pero pronto ese andamio cae. Y lo que queda es pura emoción.

🧩 El bullying que Nico sufrió de niño. La crítica cruel de un troll que desestabiliza a un adulto. El miedo a fracasar en un mundo donde todo debe ser viral.

📝 Valoración

💎 “El canal” no es solo un capítulo, es una pequeña obra de teatro sonoro disfrazada de sketch. Una muestra brillante de cómo la comedia puede ser un arma poderosa para hablar del fracaso, la masculinidad vulnerable y la presión de crear bajo el juicio constante de las redes.

📲 Si buscas contenido que te haga reír… pero también te deje pensando, este episodio es para ti. 

🎤Contexto

Recordad que Gente hablando, es una serie de Álvaro Carmona para Atresplayer, que daba el salto a Onda Cero Podcast explorando a través de diálogos cargados de sentido del humor e ironía aspectos de la vida cotidiana como serían la superficialidad, los sueños, los límites del humor, el sexo, la fe o los prejuicios.

En el mismo y a través de conversaciones realistas, los personajes de cada capítulo desnudan con naturalidad sus contradicciones y dejan espacio para la reflexión del espectador. Todo ello pasado por los filtros del ingenio, el humor y la ironía.

Para la producción de la serie, Álvaro se ha hecho acompañar de grandes actores y actrices de cine, teatro y televisión, como Verónica Echegui, Miki Esparbé, Juanra Bonet, Berto Romero, Manuel Burque, Celia de Molina, Rosario Pardo, Ramón Barea, Ramón Agirre y Mariam Hernández, entre otros. 

📣Escúchalo

domingo, 22 de junio de 2025

Radioyentes 425 podcast de Podimo segunda parte

Comenzamos la segunda parte de nuestro repaso a espacios de la plataforma Podimo y lo hacemos hablando de Niño tenías que ser que es un podcast centrado en la crianza de los niños en el que Isabel Rodríguez y Sara Noguera hablan sin tapujos y desde el humor sobre la maternidad y todos los mitos que la rodean.

Isabel es logopeda y psicóloga infantil, y Sara Noguera es asesora de crianza, maestra infantil especializada en inteligencias múltiples y especialista en musicoterapia y cuentoterapia.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Elizabeth Duval nos ofrece La Noria, un podcast para aprender entre generaciones a cargo de esta filósofa y escritora española conocida por su activismo y lucha social. 

Así, ella nos ofrece este espacio en el que quiere debatir con invitados de lujo sobre cuánto han cambiado las cosas y qué quedará de ellas cuando cambien un poco más.

Nos encontramos ante una propuesta en la que mediante encuentros y conversaciones con invitados inesperados o improbables, e intentando huir de lo nuevo y lo antiguo, intercambian opiniones y puntos de vista sobre cómo y cuánto han cambiado las cosas.

Podimo, junto a Living Producciones y en colaboración con la agencia creativa Kitchen, lanzaba hace tiempo el podcast Malas Personas, presentado por la cómica ganadora del Premio Ondas, Victoria Martín.

El espacio trata sobre esa escala de grises en la que nadie es bueno ni malo del todo y la manera en la que convivimos con una parte oscura que habita dentro de nosotros, a veces escondida y otras veces no tanto. 

Querido hater es un podcast presentado por Malbert en un formato de entrevistas que evita las entrevistas políticamente correctas y que evitan tocar ciertos temas o polémicas donde el entrevistado se pueda llegar a sentir incómodo. 

Su autor está dispuesto a poner en situaciones comprometidas a sus invitados, con el fin de que se mojen y se enfrenten a sus peores enemigos.

Lula Gómez y Guille Magán nos ofrecen No te creas especial que es un podcast donde, desde el mismo título, cuestionan el narcisismo reinante, se burlan de la fragilidad de los egos, se rebelan contra la tiranía de la corrección y señalan la miseria, propia y ajena, para reírse de ella.

Con ese objetivo, en el mismo hablan de cosas que detestan, pero también de cosas que les encantan, haciendo confesiones inconfesables, contando sus vergüenzas y escuchando las de sus oyentes.

Queridas hermanas en un videopodcast en el que Sindy Takanashi nos invita a reflexionar sobre la actualidad, la política, el feminismo y mucho más con invitadas llenas de historias que contar. 

Todo ello con el objetivo de informar, entretener y concienciar, con temas de especial relevancia social, visibilizando realidades y situaciones complejas como la explotación sexual o la adicción a la pornografía, mediante el testimonio de las propias víctimas o de expertos en la materia.

No es para tanto es una propuesta de Cisco García y Raquel Rostro que quiere hablar de la vida con sus luces y sus sombras, sus obstáculos por superar y sus caminos por recorrer, porque según su filosofía, ni lo bueno ni lo malo que nos ocurre, es para tanto. 

El espacio plantea que la vida es maravillosa, pero también dura e injusta, y consecuentemente nos van a llegar palos y caídas, pero hay que saber rehacerse, levantarse, limpiarse las heridas y seguir adelante, las veces que haga falta, porque merece la pena. 

La vida secreta de las madres es un podcast sobre lo que les pasa a estas mujeres presentado por Andrea Ros, actriz y divulgadora perinatal, y Paola Roig, psicóloga perinatal. 

Los temas de interés del mismo son el agotamiento, el estrés, la salud mental, la sexualidad, el amor incondicional, todo ello tratado a modo de conversaciones cargadas de honestidad. 

Juanjo Rengel nos ofrece La Ley del ojalá, que es un podcast en el que hablan de metas, de cumplir sueños, de perderse en la inmensidad, de querer que pase lo que siempre quisimos, que nos pasase… y de repente sucedió.

Ana Fernández, actriz de 'Las chicas del cable' o 'Los protegidos', presenta Sincericidio junto a su amiga pintora Celia Gallego. Un espacio en el que se juntan para hablar sobre las desventuras de su vida, anécdotas y situaciones del día a día, sus viajes fallidos, anécdotas del colegio, historias profesionales y algún que otro salseo. 

Judith Tiral nos ofrece Tenía la duda, que es un espacio de curiosidades para esos momentos, en los que te planteas preguntas sobre las que no esperas respuesta, para lo que necesitamos que una persona experta en la materia se siente con nosotros y responda a todas las dudas.

Estamos ante un podcast que invita a expertos en todas las materias para preguntarles cosas que su autora no podría responder por mucho que se informase.

Si eres de los que posponen la alarma todo lo posible, el podcast titulado Espabila se encarga de despertarnos de lunes a viernes para contarnos la actualidad más calentita, con las polémicas, los eventos y otros temas del día. 

Y con ese espacio titulado Espabila finaliza este repaso que hemos hecho hoy en torno podcast de la plataforma Podimo. Nosotros lo dejamos por hoy, pero os invitamos a seguirnos en neutras redes sociales, web y newsletter mientras llega la siguiente edición de nuestro Radioyentes.

martes, 17 de junio de 2025

GG WP

Radio 3 Extra estrenaba en diciembre el podcast sobre GG WP, en una propuesta que se adentra en el mundo de los deportes electrónicos. Cabe decir que este espacio desgrana todo lo que sucede detrás de la espectacularidad de los e-sports, destacando las historias, los retos y los protagonistas que hacen posible este fenómeno global.

El podcast quiere rendir homenaje a los propios videojuegos con una ambientación sonora que incluye las bandas sonoras originales de los títulos más icónicos. Todo ello enmarcado en una narrativa que busca romper los estereotipos y mostrar el esfuerzo, la estrategia y la dedicación que hacen de los e-sports una disciplina profesional, a menudo infantilizada.

📣Escúchalo